
El Brand Equity es el valor de marca de una empresa, y está determinado por las experiencias y percepciones de los consumidores. Permite cobrar precios más altos, gracias al valor percibido en el mercado, expandir la línea de productos y tener un impacto positivo en la sociedad.
Para impulsarlo, las empresas deben poner en práctica algunas estrategias. Entre las más destacadas podemos mencionar a las siguientes:
El primer paso para promover el Brand Equity es fomentar acciones que fortalezcan el reconocimiento de la marca entre los usuarios. Entre las dos principales se encuentran:
Crear un logo adecuado. El logo es fundamental para que una empresa sea reconocida, pues plasma, captura y proyecta la identidad de la organización.
Usar elementos visuales. La tipografía y las fuentes ilustran los rasgos y la personalidad de la marca.
Por ello, mientras mayor sea la conciencia de marca que la empresa genere en los consumidores, mejor oportunidad tendrá de crecer en el mercado.
La experiencia del cliente es un aspecto clave para impulsar el Brand Equity. De acuerdo al estudio Experience is everything: Here's how to get it right, realizado por PwC, el 42 % de los consumidores está dispuesto a pagar más a cambio de una experiencia amistosa y acogedora.
Para ofrecer una mejor customer experience, las compañías deben invertir en estrategias que ayuden a identificar los puntos débiles que dificulten u obstaculicen la interacción entre la marca y el cliente, e implementar acciones para eliminarlos. Asimismo, es necesario destinar recursos para la elaboración de proyectos de innovación que permitan crear una experiencia de cliente única, que los diferencie de la competencia y aumente el valor de marca.
De acuerdo a la investigación The State of Corporate Reputation in 2020: Everything Matters Now elaborada por Weber Shandwick, la reputación de una empresa representa el 63 % de su valor de mercado. Para potenciarlo, es clave que las marcas implementen acciones que permitan proyectar una imagen positiva en los consumidores. Esto se puede lograr, por ejemplo, a partir de la apertura de canales de atención, donde los usuarios tengan la posibilidad de comunicarse con asesores de la compañía para absolver sus dudas o solucionar algún problema que hayan presentado con algún producto o servicio adquirido.
Una vez que la empresa haya descubierto el valor que representa, tiene que comunicarlo a sus clientes a través de una historia. Para implementarlo, necesitan crear contenidos creativos y publicarlos en sus sitios web y en otros activos interesantes, como las redes sociales o correos electrónicos, de manera gratuita.
Esto es importante, pues los seres humanos gravitan naturalmente hacia la narración, y las marcas que comunican con éxito este mensaje son las que establecen relaciones auténticas con los consumidores.
Las marcas más fuertes del mundo comparten ciertas características interesantes; pero, la más importante, es saber de dónde proviene el valor de marca. Para ello, realizan auditorías periódicas de sus esfuerzos de marketing.
En una auditoría de marca, se debe incluir un historial de los recientes esfuerzos de marketing de la empresa, así como información sobre la respuesta del consumidor a dichos esfuerzos. Este último puede derivarse de encuestas, grupos focales u otra investigación de consumidores. El objetivo es determinar si la percepción que la marca tiene de sí misma y su alcance se alinea con la visión de los consumidores.
Fuentes:
8 Tips to Enhance Brand Equity
4 Steps to Strengthen Brand Equity
8 Strategies for Building Brand Equity
4 Ways to Boost Your Brand Equity
The State of Corporate Reputation in 2020: Everything Matters Now
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.