¿Cómo identificar y reducir desperdicios a lo largo de la logística?

¿Cómo identificar y reducir desperdicios a lo largo de la logística?

En búsqueda de una mayor competitividad, la reducción de desperdicios constituye un factor crítico. Identificar cuáles son es el primer paso para eliminarlos o reducirlos.

Por: Conexión Esan el 20 Junio 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Existen varias formas de entender qué son los desperdicios. Para algunos es cualquier ineficiencia en la que se incurre en el uso de equipo, material, trabajo o capital. Se refiere tanto al material perdido como a la ejecución de trabajo innecesario. Obviamente, esto ocasiona costos adicionales y no agrega valor al producto. En consecuencia, el fundamento del concepto de desperdicio está relacionado con el hecho de originar costos y no generar valor.

También se llama desperdicio a un residuo no aprovechado. El aserrín que produce un carpintero será desperdicio si lo bota a la basura. Pero no lo será si lo acumula y lo vende. El desperdicio es una ineficiencia que reduce competitividad y produce un incremento del valor sobre el costo. En consecuencia, el desperdicio disminuye el valor para los clientes e incide directamente en menores utilidades.

¿Cómo reducir los desperdicios? 

Existen varias filosofías que nos permiten disminuir los desperdicios y reducir nuestros costos. Una de ellas es el Lean Manufacturing, que apunta directamente a la identificación y eliminación de actividades que no agregan valor en todos los procesos en que está involucrada una empresa: el diseño, la producción, la cadena de suministro y la relación con los clientes.

Para el Lean Manufacturing, se considera desperdicio a cualquier elemento dentro de los procesos señalados que añade costo sin añadir valor al producto. En ese sentido, el desperdicio cuesta dinero, consume tiempo para hacer el producto y entregarlo oportunamente, consume más recursos, disminuye la productividad, aumenta los costos sin generar valor ni beneficio, y deteriora la competitividad de la empresa.

El Lean Manufacturing clasifica los desperdicios de acuerdo a su origen. Este origen de los desperdicios puede encontrarse en la manufactura de materiales, el entrenamiento, el diseño, el suministro de materiales o en la planeación. 

Clasificación de desperdicios: 

Ahora veremos los tipos de desperdicios. El conocimiento de esta tipología ayuda a identificar cuándo se producen: 

Sobreproducción: se produce una cantidad mayor a la requerida o antes de tiempo. Esto implica el desperdicio de materiales, horas de trabajo y uso de equipo. Ocasiona inventarios y almacenamiento de productos sin terminar.

Tiempos de espera: son los tiempos muertos en los que se incurre por falta de sincronización entre los equipos de trabajo, la falta o exceso de materiales, líneas mal balanceadas, una mala programación de la producción, y el mantenimiento deficiente de la maquinaria o los cuellos de botella.

Transporte: se produce un movimiento innecesario o mal proyectado de material, incluso tratándose de un proveedor. También se refiere al excesivo manipuleo de la carga, el uso de equipo inadecuado, recorridos excesivos de materiales, almacenamiento temporal de material. Así se pierden horas de trabajo, energía, espacio y material. También se considera desperdicio al movimiento innecesario de personal e información.

Procesamiento: se hace trabajo innecesario que no forma parte normal de un proceso y por el cual el cliente no está dispuesto a pagar. Aquí se encuentran: verificaciones innecesarias, inspecciones, firmas innecesarias, trámites innecesarios, etc. Estas acciones suelen darse por una mala planeación, programación y control de la producción o por falta de aplicación de tecnología.

Inventario: la acumulación de productos o insumos en cualquier parte del proceso es un inventario "stock". Esto genera otras formas de desperdicio como tiempo de espera, mantenimiento, espacio adicional para el almacenamiento, re-trabajos, pérdidas de material (por deterioro, condiciones inadecuadas, robo, vandalismo) y pérdidas monetarias por capital "dormido". El inventario es el resultado de la falta de planeación y del desconocimiento de las cantidades requeridas.

Movimiento: se dan casos de movimientos innecesarios o ineficientes efectuados por el personal. Involucra el uso inadecuado del equipo y de métodos de trabajo poco efectivos por falta de estudios previos. También se considera aquí el movimiento innecesario de maquinaria.

Producción defectuosa: el producto final no cumple los requerimientos de calidad, lo que podría conducir a re-trabajos, de manera que producir un bien en estos casos tendría un costo mayor que incluso podría exceder el costo de producción de un bien fabricado en condiciones normales. Se incurre en ello debido a diseños y especificaciones pobres, la carencia de planeación y control, y la falta de coherencia entre el diseño y la producción.

¿Deseas saber más acerca de la identificación de los desperdicios a lo largo de la logística? Inscríbete en el Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN.

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "Lean manufacturing. Herramientas de clase mundial para la disminución de costos y desperdicios", publicado por Visión Industrial.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios