Cómo identificar a los stakeholders de tu organización

Cómo identificar a los stakeholders de tu organización

Identificar y conocer a los grupos de interés es clave para el éxito de un proyecto empresarial. Diseñar un mapa de stakeholders es fundamental para ello. ¿Cómo elaborarlo?

Por: Conexión Esan el 17 Junio 2021

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los stakeholders, traducido al español como "grupos de interés" o "partes interesadas", son las personas, grupos u organizaciones que se ven afectadas por las acciones y decisiones de una empresa. Para identificarlos, es fundamental la realización de un mapeo de stakeholders.

Se conoce así al proceso colaborativo de investigación, análisis, debate y discusión que ayuda a identificar a los grupos de interés en torno a un producto, proyecto o idea empresarial. Su principal objetivo es obtener una representación visual de las personas que pueden influir en un plan organizacional e identificar cómo están conectadas. Para realizarlo de manera eficaz, se deben seguir los siguientes pasos: 

1. Identificar a las partes interesadas 

El primer paso es realizar una lluvia de ideas para determinar a todas las partes interesadas potenciales: personas, grupos u organizaciones que se pueden ver afectadas por el producto o proyecto, que tienen influencia en él, o algún interés o preocupación en su éxito. Para ello, es recomendable colocar los nombres que se vayan encontrando en una pizarra física o virtual compartida, para que todos los actores involucrados en el proceso tengan acceso y puedan participar en el ejercicio. 

2. Analizar 

En esta segunda parte, se definirán los roles y expectativas de las partes interesadas. Ello ayudará a descubrir y determinar qué tan importantes son los stakeholders encontrados y cuál es el grado de incidencia de cada uno en el proyecto. 

3. Priorizar 

El siguiente paso es entender las necesidades del grupo de interés y cómo se sienten con el proyecto. Para ello, es necesario priorizar los stakeholders claves y determinar las primeras acciones comunicacionales. 

Es importante recalcar que la posición que se le asigne a cada grupo de poder y su grado de interés definirán las acciones que se deberán tomar:  

  • Personas con un grado alto de poder y muy interesadas en el proyecto. Serán involucradas plenamente durante el proceso y se harán grandes esfuerzos para mantenerlas satisfechas. 

  • Personas con un grado alto de poder, pero que no están muy interesadas en el proyecto. Se debe procurar mantenerlas satisfechas y -asimismo- evitar bombardearlas de mensajes sobre el proceso para no aburrirlas. 

  • Personas con poco poder, pero muy interesadas en el proyecto. Serán informadas adecuadamente sobre los avances del proyecto para evitar problemas futuros que puedan poner en riesgo la continuidad del proyecto.

  • Personas con poco poder y menos interesadas en el proyecto. Es importante mantenerlas informadas, pero no saturarlas con una comunicación excesiva. 

4. Comunicaciones con las partes interesadas 

Una vez definidos los stakeholders principales, se deberá empezar a elaborar y desarrollar un plan comunicacional que involucre a los mismos. Algunas prácticas que le brindan transparencia y responsabilidad al proyecto durante esta etapa son: 

  • Si algún elemento con poder se opone al proyecto, se puede apostar por buscar la aceptación de otro actor con el mismo nivel de poder y pedirle que convenza al primero. 

  • Cada parte interesada debe obtener la cantidad adecuada de información, dependiendo de su grado de interés. Algunas personas solo necesitan un resumen ejecutivo, mientras que otras requerirán de un informe más detallado. 

  • Es importante comunicarse temprano y de manera frecuente con los stakeholders, pues las personas necesitarán tiempo para evaluar su decisión.

  • Se debe apostar por la comunicación face to face con los stakeholders que posean un rango alto de poder y que estén muy interesadas en el proyecto. Ganarse su confianza será fundamental para el éxito del plan. 

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el Seminario Online Mapeo de Stakeholders: Herramienta clave para la sostenibilidad en ESAN.

Fuentes: 

Consultado con: Kety Jáuregui, expositora del Seminario online Mapeo de Stakeholders: Herramientas clave para la sostenibilidad de ESAN. 

¿Qué son los stakeholders y cómo afectan a tu empresa?

Stakeholder mapping and management is key to successful project management

Stakeholder Mapping 101: A Quick Guide to Stakeholder Maps

A Step by Step Stakeholder Mapping Guide

Complete Stakeholder Mapping Guide

A quick and dirty guide to stakeholder mapping

Cómo realizar un análisis de partes interesadas

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios