El Perú posee una de las tarifas de energía eléctrica más competitivas de la región, ocupando el cuarto lugar con un precio de US$ 0.74 por Kw. En primer lugar se encuentra Venezuela, seguido por Argentina y Paraguay. Después de Perú siguen Ecuador, Brasil, Costa Rica y Chile, completando la lista de los primeros ocho países con tarifas más competitivas de un total de quince.
En el 2015 la producción hidroeléctrica registró una participación de 50.61% en el total de producción de energía eléctrica de uso público; la de origen térmico a gas natural -que en su mayoría son de ciclo combinado- representó el 47.58%, y la generación eólica-solar, en base a recursos energéticos renovables no convencionales (RER), contribuyó con 1.81%.
Producir un Megavatio/hora de energía en una central de gas natural de ciclo combinado en el Perú cuesta alrededor de US% 40, mientras que un hidráulico cuesta alrededor de US$ 60, uno eólico US$ 80 y uno solar aproximadamente US$ 200.
En el año 2015 el sub sector electricidad registró un crecimiento productivo de 6.77%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esta expansión, señala el reporte del INEI, se sustentó en la mayor generación de las centrales que operan en el mercado eléctrico y en el aporte de nuevos proyectos que iniciaron operaciones en el transcurso del año 2015. Entre estos destacan las centrales hidroeléctricas de Cheves, en Lima; como Machupicchu II y Santa Teresa, en Cusco; la central termoeléctrica Reserva Fría Eten en Lambayeque; la central térmica de biomasa La Gringa V en Lima; y la central hidroeléctrica Runatullo II y III en Junín.
La generación de electricidad en las centrales hidráulicas de uso público alcanzó 23,150.9 GWh, lo que significó un aumento de 7.12%. La producción de electricidad en las centrales térmicas de uso público alcanzó 21,766.5 GWh, lo que representa un incremento de 4.77%.
A diciembre de 2014, la facturación del sector eléctrico alcanzó los S/ 11,028 millones, esto es 15.3% más que lo registrado en el año anterior. Ello debido al aumento de los precios medios de electricidad (10.6%) y al mayor nivel de ventas de energía (4.2%).
La facturación a los usuarios libres representó el 30.6% de total y la de usuarios regulados el 69.4% restante. Destacan en esta la facturación la participación de las empresas distribuidoras Luz del Sur (21.9%) y Edelnor (20.6%) que representaron los mayores porcentajes del total facturado.
Las empresas generadoras y distribuidoras registraron el 24.9% y 75.1% del total facturado, respectivamente. Destacan la facturación de Enersur (25.1%) entre las empresas generadoras, y de Luz del Sur (29.2%) entre las distribuidoras.
¿Deseas saber más acerca del estado en que se encuentra el mercado de electricidad nacional? Inscríbete en el Diploma Internacional en Energías Renovables de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Documento del Minem "Reporte semestral de monitoreo del mercado eléctrico" segundo semestre del 2014 , publicado por Osinergmin.
Informe Técnico Producción Nacional Enero - diciembre 2015, publicado por el INEI.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.