
De acuerdo con una investigación de Bentley Univeristy, el 66 % de los millennials tienen el objetivo de comenzar su propio negocio en los próximos años. Además, el 87 % busca generar un impacto sustentable en sus emprendimientos, según un estudio de Deloitte. Estos profesionales creen que el éxito de una empresa debe medirse en términos que abarquen más que solo el desempeño financiero.
Los emprendedores de esta generación son voluntarios en proyectos de iniciativa social, realizan campañas y hacen donaciones. "En sus negocios, involucran su compromiso social y con el medio ambiente. Realmente se encuentran preocupados por mejorar el mundo en el que viven y sienten que tienen un rol protagónico que ejercer." Así lo indica Carmen Alvitez Velasco, docente del curso Gestión y Coaching Integrado: Liderando Millennials del PEE en ESAN.
Los mileniales están ansiosos por conseguir el título de emprendedor. Pero, ¿cómo lo hacen y qué buscan? La consultora especializada en innovación, THEMMA, realizó un sondeo que revela que los millennials tienen un sentido de pertenencia muy alto y, por ello, emprenden en grupo. Han vivido la explosión de la información de la era digital y desean sentirse acompañados, tener socios cercanos en su propio entorno y financiamiento en el que puedan confiar.
Los emprendedores mileniales son altamente creativos, disruptivos y temerarios, señala Carmen Alvitez. "Cuando emprenden, lo hacen de manera rápida, variada y en proyectos que les demandan poca inversión. Cuando se agrupan, la mayor dificultad con la que se encuentran para conformar un equipo es la comunicación y el establecimiento de límites, plazos y objetivos. Su forma natural de afrontar el miedo es actuar rápidamente", enfatiza la experta.
Por lo general, son personas que tuvieron educación privilegiada y un soporte económico familiar y estable. Para esta generación, "el fracaso es una forma de aprender con la experiencia y confían más en la prueba y error que en los estudios de mercado", destaca Alvitez. "Son conscientes de que el método tradicional para ganar experiencia y estatus es un camino competitivo y con pocas satisfacciones en su inicio. Su forma de llegar al éxito es emprender una y otra vez. Al concretar un proyecto, tienden a aburrirse de este y ponen en la mira uno nuevo. Les gusta crear, innovar y dirigir. Les aburre planificar y llevar a cabo el trabajo operativo".
Por este motivo, uno de sus grandes objetivos es encontrar un socio estratégico que se haga cargo de administrar su proyecto. Contratar a una persona con experiencia y perteneciente a otra generación es complicado para ellos, sostiene la especialista. Esto es debido al costo económico y la dificultad para relacionarse desde una posición de autoridad y humildad.
No es sorprendente, dadas la investigaciones y estudios realizados sobre esta generación, que muchas de las empresas fundadas por los millennials sean impulsadas por el propósito social. Estos emprendedores reconocen y son abiertos a nuevas formas de liderar, relacionarse y ejercer sus proyectos de manera exitosa. Sus emprendimientos y negocios se involucran activamente en asuntos sociales, ambientales o políticos, buscando generar un impacto positivo en el mundo.
Fuentes:
Entrevista a Carmen Alvitez Velasco, docente del curso Gestión y Coaching Integrado: Liderando Millennials del PEE en ESAN.
Bentley University. "The Millennial Mind Goes to Work".
Deloitte. "Millennials want business to shift its purpose".
Forbes. "The Millennial Entrepreneur".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.