El modelo usado por Costa Rica para hacer una recaudación exitosa de impuestos consiste en la utilización de un sistema basado en minería de datos. Es decir, a través de 132 bases de datos pueden realizar un perfil de sus contribuyentes.
El Ministerio de Hacienda de Costa Rica cuenta con distintas bases de datos, como colegios profesionales, bancos u otras entidades financieras y el mismo seguro social. A través de ellas, la dirección de Inteligencia Tributaria puede predecir cuáles empresas o personas naturales tienen altas posibilidades de evadir impuestos. Lo anterior se logra gracias a un análisis de comportamiento (transacciones, declaraciones tributarias, declaraciones de pérdidas, entre otras) del contribuyente.
En un mar de datos se desarrollan tecnologías que puedan detectar información y, mediante su análisis matemático, descubrir patrones y tendencias. Este conjunto de información cuantificada se utiliza para medir el riesgo y la probabilidad de los usuarios a cometer fraude tributario.
Según estadísticas publicadas por el Ministerio de Hacienda, se logró detectar, para el año 2016, hasta 945 519 casos de anomalías. Entre ellas se encuentran el incremento del patrimonio sin justificar, la declaración de renta cero o insuficiente, así como las declaraciones de pérdidas recurrentes.
El uso de datos para el análisis de conducta del contribuyente facilita las investigaciones tributarias, así como detecta los riesgos fiscales y alerta a las entidades regulatorias. Por ello, es de suma importancia desarrollar un ecosistema en conjunto con otras instituciones, de manera que este se enriquezca y pueda retroalimentarse a través de la adquisición de nuevos datos. Además, es fundamental garantizar la seguridad y el respeto a la sensibilidad de la información, contando con los agentes correctos para manejarla.
El uso de sistemas electrónicos que recopilan datos facilita la recaudación de impuestos al contar con información automatizada de redes autorizadas. Además, al establecer pautas se puede desmentir a aquellas personas que ocultan activos y ganancias, que pretenden cometer, bien sea a futuro, fraude fiscal.
La utilización del big data favorece la toma de decisiones de las entidades regulatorias. Su efectividad es un buen estímulo para evitar que las personas o empresas oculten información de manera consciente. El tratamiento masivo de la información conlleva a decisiones estratégicas y soluciones personalizadas que aprovechan el uso de los datos.
Fuentes:
La nación. "Hacienda intensifica uso de cruce de datos para combatir evasión".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!