¿Cómo emplear la analítica en la gestión de nuestro personal?

¿Cómo emplear la analítica en la gestión de nuestro personal?

Las herramientas digitales de analítica pueden usarse para identificar cuán satisfechos se sienten los colaboradores con la empresa donde trabajan y diseñar estrategias para mejorar su desempeño.

Por: Conexión Esan el 03 Noviembre 2023

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La fuerza laboral es el capital más valioso de toda organización. Es imprescindible mantenerlo motivado y comprometido con el logro de los objetivos empresariales, además de impulsar su constante crecimiento profesional. En ese sentido, las herramientas de analítica facilitan la recolección y sistematización de información relevante para diseñar estrategias que potencien la gestión del personal.

¿Cómo funcionan estas herramientas?

Las herramientas de analítica se aplican en la gestión de recursos humanos a través de la recopilación y el análisis de datos relacionados con el proceso y funcionamiento que una empresa ejerce sobre su personal. Es responsabilidad del área de Recursos Humanos filtrar la información recabada y seleccionar la que resulta verdaderamente útil.

Este uso de la analítica es clave para lograr una mejora del rendimiento en el interior de la empresa, así como para generar una mayor sinergia entre la gerencia y los colaboradores. Entre los numerosos beneficios, resaltamos los siguientes:

  1. El proceso de selección del personal es más eficiente.

  2. El sistema de retribución y la retención de talento son más efectivos.

  3. La empresa adquiere valiosos conocimientos sobre las motivaciones de los trabajadores.

  4. La organización identifica líderes potenciales con más facilidad.

  5. La empresa mejora el desempeño general en todas sus áreas de trabajo.

Cinco ejemplos de uso de la analítica

  • Análisis de la rentabilidad de los beneficios sociales. La analítica permite confirmar si los beneficios sociales ofrecidos al personal satisfacen realmente sus necesidades, cuáles son los beneficios más requeridos y valorados por los trabajadores y calcular con más precisión los costes de estas prestaciones.

  • Procesos de contratación más ágiles. Las empresas que usan la analítica pueden hallar métodos más efectivos para buscar, evaluar y escoger a su personal. Los datos recabados pueden ayudar a contratar a nuevos candidatos en menos tiempo, así como a retenerlos por mayor tiempo en la organización.

  • Análisis del feedback brindado por el personal que se retira. Cuando una persona deja la compañía, brinda a los empleadores información clave que puede aprovecharse para mejorar el entorno laboral y los procesos internos, de manera que quienes siguen en la organización se sientan más cómodos.

  • Identificación e incremento del nivel de compromiso. La analítica no solo permite conocer cuán comprometidos están los trabajadores de la organización, sino también comparar el nivel de compromiso actual con el de años anteriores y definir acciones o estrategias para aumentarlo.

  • Impulso a la diversidad e inclusión laboral. El monitoreo de métricas como el nivel de equidad salarial y la diversidad cultural presente en las nuevas contrataciones permiten construir una cultura organizacional más inclusiva y asegurar el cumplimiento de los estándares establecidos por ley.

En conclusión, la analítica puede aplicarse de diversas maneras para mejorar la gestión de los recursos humanos, desde su contratación hasta su retención, fidelización y desarrollo. La clave para un uso correcto es dejar de lado sesgos o simpatías personales, tener claras las necesidades de la empresa para escoger la herramienta correcta y trabajar en base a la data más relevante que se obtenga.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en los programas del área de Gestión de Personas de ESAN.

Fuentes bibliográficas:

García, R. (2019). La importancia de la analítica en la gestión de personas. Observatorio de RRHH.

Sanoja, M. (2022). ¿Qué es la analítica de RRHH y para qué sirve? RRHH Digital.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios