
Un plan de sucesión mal desarrollado puede generar un impacto muy negativo dentro de una empresa familiar. Entre las posibles consecuencias están la venta, la liquidación, la desintegración de unidades de negocio, el estancamiento del negocio y la pérdida de rentabilidad.
Según la Encuesta de Empresas Familiares 2016 de PwC, la mayoría de empresas en el Perú son familiares y el 55 % de estas posee un plan de sucesión establecido. Las que no cuenten con uno corren el latente riesgo de ver interrumpidas sus actividades.
Es una inversión económica y de tiempo. Este plan tiene costos monetarios para la organización, pues cuando se trata de reemplazar o buscar un sucesor para un trabajador se consideran varios factores. Por ejemplo, lo que costará reemplazar al nuevo talento, el tiempo que éste se tome en adaptarse a sus nuevas funciones, o el tarden los directivos para ayudarlo.
Sin embargo, la inversión es rentable si se consigue el objetivo final: que la empresa se mantenga competitiva. Marc Altimiras, vicepresidente regional de Europa del Sur de Cornerstone OnDemand, indica cómo elaborar un plan de sucesión de manera dinámica y exitosa.
Según el ejecutivo, es importante basarse en estos puntos:
Para obtener resultados beneficiosos, se necesita diseñar con éxito la sucesión. Para ello, según la consultora internacional People & Change, se toman en cuenta 7 factores:
1. Definir el alcance del proceso de sucesión y los roles que toman los involucrados o participantes. Estos pueden ser los miembros del equipo de Recursos Humanos, los gerentes o directores de la empresa o los supervisores de área.
2. Establecer cuáles son los perfiles que requiere la organización para ocupar la posición o posiciones. Para ello se debe realizar un arduo trabajo en cuanto a gestión de talento.
3. Definir si los perfiles que la compañía necesita se pueden manejar dentro de la empresa. Es decir, en lugar de contratar a un nuevo profesional, es posible ascender a alguien que ya forma parte de la planilla para cubrir la posición.
4. Analizar e identificar a los posibles sucesores. Luego, llevar a cabo un recopilatorio de sus fortalezas y debilidades para definir si son aptos.
5. Definir el periodo de implementación, adaptación y capacitación que tendrá el sucesor. En paralelo, efectuar planes de salida y transición para los profesionales que dejan sus puestos.
6. Es necesario centrar este proceso en el sucesor. Es primordial brindarle un plan de carrera, oportunidades de crecimiento y toda la información que necesite.
7. Preparar de manera legal y ágil la transición entre los profesionales.
Estamos ante una acción que no solo permite la continuidad de la organización, sino que garantiza la eficacia de su desarrollo. El plan de sucesión está diseñado para facilitar la transición de cargos y responsabilidades, que serán inevitables con el correr de los años.
Fuentes:
 
 Redacción Gestión (2017). "El 55% de empresas familiares en Perú tiene un plan de sucesión establecido". Diario Gestión.
 
 Altimiras, Marc (2017). "El plan de sucesión: cómo maximizar su rendimiento". Webinar.
 
 People & Change (2013). Plan de Sucesión. People & Change
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.