¿Cómo determinar un sistema de pago de salarios?

¿Cómo determinar un sistema de pago de salarios?

Los sueldos de los colaboradores representan un importante factor a evaluar cuando se forma una compañía. La planificación debe contemplar las posibilidades de pago, las finanzas y los esquemas basados en los puestos de la organización.

Por: Conexión Esan el 19 Marzo 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Lo más importante para implementar un sistema de pago de salarios es valorar de manera correcta los puestos y poder compararlos tanto de manera interna y externa en las empresas. Así lo indicó Franco Zamora, docente del Programa de Alta Especialización en Gestión de Recursos Humanos en ESAN. El objetivo principal es fijar un pago justo, para lo cual se utilizarán criterios de valoración, tales como el nivel de impacto de la posición, el conocimiento para ejercer las labores, las responsabilidades, entre otros. Estos son algunos de los métodos para lograrlo:

  • La planificación del negocio. El sistema de pagos es uno de los primeros factores que se evalúan al formar una organización. Por ello, un plan de negocios calcula el presupuesto, la inversión y otros aspectos financieros necesarios para definir los salarios. Este método contempla, por ejemplo, cuáles son las ganancias que tendrá la compañía y qué pagos son posibles de realizar que no afecten la rentabilidad de la misma.
  • Estimación y competencia de mercado. Es una investigación de las empresas competidoras, sumada con un estudio sobre la industria de profesionales. Esta permitirá a una organización saber cuáles son los salarios promedios para determinado perfil profesional. Con los datos recopilados será posible comprender cuál es el pago justo que recibiría un empleado y comprobar que esté acorde con el mercado y los pagos de otras compañías de tamaños similares.
  • Esquema de pagos. En el sistema no solo es importante la cantidad del salario, sino la forma de pagos. Por ejemplo, puede ser un salario base, una tarifa por horas trabajadas o por productividad. Para fijar este esquema hay que contemplar el tipo de puesto; por ejemplo, para una posición de un profesional en ventas, los pagos dependerán de la cantidad de productos vendidos.
  • Verificación de factores que impactan los salarios. Las ausencias no justificadas, las faltas a los códigos de ética de las empresas, entre otros aspectos, pueden afectar el pago de un colaborador a través de descuentos o penalizaciones. Debe haber un equilibrio entre todos los riesgos que un empleado puede tener y el nivel de su salario para evitar cualquier tipo de inconveniente o malentendido con los colaboradores.

Cabe recalcar que el sistema de remuneraciones o compensaciones puede estructurarse de distintas maneras. De acuerdo con César Puntriano, también docente del Programa de Alta Especialización en Gestión de Recursos Humanos en ESAN, estas son las tres primordiales.

Según la frecuencia de pago. Puede abonarse de manera mensual, quincenal o semanal (es el caso de los obreros, por ejemplo).

Según los factores incluidos. Puede ser salario ordinario (incluye solo el trabajo realizado), salario integral (incluye, además de la remuneración por el trabajo, las gratificaciones, CTS y todo beneficio legal salvo utilidades legales).

Por el tipo de compensación. Remuneración fija, remuneración variable (comisiones), por destajo.

Todos los métodos y sistemas deben describirse en la política salarial. De esta manera, una organización podrá trabajar acorde con la ley y ofrecer a sus colaboradores el mejor acuerdo posible.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Programa de Alta Especialización en Gestión de Recursos Humanos en ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Franco Zamora Plasencia y César Puntriano Rosas, docentes del Programa de Alta Especialización en Gestión de Recursos Humanos en ESAN.

Entrepreneur. "Guía esencial para fijar salarios en tu negocio".

La Voz. "¿Qué es un sistema salarial?".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios