El mundo empresarial es impredecible y competitivo, con cambios constantes en los mercados, avances tecnológicos muy vertiginosos y clientes cada vez más exigentes. Los negocios que desean adaptarse y prosperar en este escenario necesitan diseñar estrategias operativas más efectivas que les permitan mantener el rumbo en medio de un mar de incertidumbre, tomar decisiones informadas y planificar su futuro.
Una estrategia operativa consiste en un plan cuyo objetivo es mejorar la competitividad de un negocio a largo plazo. Para ello, toma en cuenta aspectos como el análisis de los recursos internos, los competidores y el entorno, además de alinearse con la visión, la misión y los valores de la organización. Si quieres diseñar una para tu compañía, presta atención a las siguientes pautas.
Una organización con una estrategia operativa bien diseñada cuenta con los siguientes beneficios.
Aumento de calidad. Una gestión más eficiente de las operaciones repercutirá en un incremento de la calidad de los productos y servicios, lo que aumentará la satisfacción de los clientes y la reputación corporativa.
Incremento de la competitividad. Los productos y servicios se entregarán con mayor rapidez, a menor costo y con una calidad superior, lo que aumentará la competitividad general del negocio.
Procesos optimizados. La cadena productiva y los procesos operativos serán más ágiles y generarán menos residuos, lo que conllevará un ahorro significativo de costos y tiempo.
Organizaciones más flexibles. Una empresa con un conocimiento más claro de sus propias operaciones puede reajustar sus recursos y procesos para responder mejor a los nuevos retos del entorno.
Decisiones más exitosas. Al tener una visión clara y alinear a todas las áreas hacia los mismos objetivos, la empresa podrá tomar decisiones con una mayor probabilidad de ser exitosas.
Para diseñar una estrategia operativa, toda empresa debe seguir los siguientes pasos:
Identificar los objetivos. La empresa debe tener claro lo que quiere lograr, ya sea elevar su producción, disminuir los costos, etc.
Analizar la situación actual. Es preciso hacer un mapeo de la cadena productiva, los productos en desarrollo, los sistemas de distribución, etc.
Establecer indicadores clave de rendimiento. Permitirán monitorear el progreso de las operaciones hacia el logro de los objetivos establecidos.
Diseñar e implementar la estrategia operativa. Puede requerir una reingeniería de los procesos, la integración de nueva tecnología y la capacitación del personal.
Evaluar y ajustar. Hay que revisar los resultados de la estrategia cada cierto tiempo y ajustarla para aumentar su efectividad.
La estrategia operativa es un componente clave en el mundo empresarial, porque permite a las empresas implementar tácticas más efectivas y adaptarse mejor a las necesidades cambiantes del mercado.
Fuentes bibliográficas
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.