¿Cómo definir los precios de tus servicios?

¿Cómo definir los precios de tus servicios?

Las empresas calculan el precio de un producto con algunos aspectos fácilmente cuantificables, sin embargo, todo se vuelve más complicado cuando se trata de calcular el precio de un servicio o producto intangible.

Por: Conexión Esan el 13 Diciembre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Un producto intangible, también conocido como servicio, no necesariamente gira alrededor de un objeto físico. El cliente que compra un servicio no está adquiriendo algo que todos sus sentidos pueden percibir, sino que está pagando por un proceso de transformación.

Muchas empresas tienen dificultades para definir los precios de los productos intangibles que ofrecen en el mercado. Las estrategias de precios en las organizaciones de servicios son más complicadas que en las compañías que comercializan productos, ya que entran en juego factores más difíciles de cuantificar.

El pago en empresas de servicios se relaciona más a términos como tarifa, cuota, entrada, renta, comisión, etc., estos, si bien pueden ser cuantificables, implican más variantes que la realización de un producto específico.

Los servicios constituyen una experiencia. Se les puede valorar mejor después de la compra y entre sus características se encuentran que son difíciles de juzgar incluso después de su consumo. Si una organización desea desplegar una estrategia de precios eficaz es recomendable que siga los siguientes pasos:

  • Análisis de los costos. La intangibilidad de los servicios plantea dificultades en la determinación de los costes. Para fijar los gastos de producción, la empresa tiene que tener en cuenta variables intangibles como la experiencia, la personalización, el esfuerzo o el tiempo que se le ha dedicado a la prestación del servicio. 
  • Estimación de la demanda. La marca puede obtener un precio adecuado comparando la reacción de los compradores ante distintos precios alternativos. Esto es complejo de determinar en las empresas de servicios porque el consumidor tiene dificultades para percibir si un servicio es caro o barato. 
  • Análisis de la competencia. Antes de fijar un precio para los servicios, la empresa necesita conocer el precio y la calidad de la oferta de la competencia. Para elegir y fijar el precio final, se debe saber si se va a optar por estrategias basadas en la competencia, la utilidad del servicio para el cliente, las estrategias de comunicación o la calidad. La decisión sobre el precio debe ser coherente con los objetivos de la marca.

Una de las decisiones más importantes de la empresa es saber si va a optar por precios bajos o precios altos. Una organización no puede fijar precios altos si comercializa servicios básicos. A medida que el servicio adquiera valor añadido y un carácter único, existirá más libertad para fijar un precio de prestigio.

Los servicios tienen diversas capas y los precios podrán ser altos según el nivel que ofrezca la organización. En la mayoría de ellos, cada cliente diseña y consume un paquete personalizado. Cabe resaltar que elegir servicios adicionales, adecuados a las circunstancias particulares de los clientes, ayuda también a determinar el precio final.

Si quieres aprender más del tema, participa en el curso Marketing de Servicios y Experiencia del Cliente de ESAN.

Fuentes:

Diario Gestión. "Mercado y moral ¿Cómo se fijan los precios?"

Danna Pamela Ramos Boero. "Valorización de intangibles e influencia en el valor de mercado de activos de las empresas en la bolsa de valores de Lima"

Entrepreneur: 5 pasos para fijar el precio de un producto o servicio

Emprendedores: Cómo fijar los precios si tienes una empresa de servicios

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios