¿Cómo definir los indicadores para la proyección de cargas laborales?

¿Cómo definir los indicadores para la proyección de cargas laborales?

Disminuir la rotación laboral, mejorar la productividad y rentabilidad dentro de una empresa y administrar eficazmente al capital humano son algunos beneficios de la proyección de cargas laborales.

Por: Conexión Esan el 11 Octubre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Uno de los pilares al gestionar el talento humano es medir la proyección de cargas laborales. Determinar la cantidad necesaria de trabajadores y de carga en sus actividades para cada puesto es clave para la organización. Este aspecto mejorará la productividad de los empleados, la gestión y el cumplimiento de objetivos, reducirá la rotación laboral y velará por la salud y metas profesionales de cada colaborador.

Para ello se utilizan indicadores para proyección de cargas laborales. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud, preocupada por el equilibrio de la fuerza de trabajo en cuanto a empresas de servicios de salud, presenta la herramienta WISN. Es un método de gestión de recursos humanos que determina el número de un tipo de trabajadores que tiene que afrontar determinada carga. Luego, facilita la evaluación de la presión de dicha carga. Para ello, analiza indicadores como los servicios prestados y la complejidad para realizarlos, el número de empleados, el rendimiento de cada uno de ellos, entre otros aspectos.

Los indicadores para medir la carga de trabajo entre todos los miembros de una compañía deben ser siempre cuantificados y analizados, lo que varía según el tipo de organización. Por ejemplo, en una empresa del rubro minero, los empleados están expuestos a una carga laboral con alta exigencia física que, de no regularse, puede traer consecuencias (como males o enfermedades) a corto plazo. Para dar con los indicadores, una opción eficaz es realizar los siguientes estudios:

Estudio de tiempo. Es una metodología para evaluar cuánto tiempo se requiere para realizar una tarea en específico. Se consideran indicadores como:

  • El contenido de trabajo
  • La fatiga
  • Demoras o problemas personales
  • Retrasos inevitables (riesgos de proyectos, problemas organizacionales, etc.)

Aquí se utiliza un cronómetro para conocer cuánto tiempo le toma a un colaborador realizar una actividad. Al tomar en cuenta los aspectos indicados y al realizar la medición por un tiempo considerable (como una semana repitiendo los procesos), el estudio proporciona el plazo o la duración para ejecutar la tarea.

Estudio de movimiento. Se trata de un análisis detallado sobre los diversos movimientos que efectúa una persona para desarrollar una tarea. Los indicadores a considerar son:

  • Los movimientos necesarios y eficientes para disminuir los tiempos requeridos (coordinación con otras áreas, búsqueda de información, etc.)
  • Los movimientos ineficientes que surgen en la jornada laboral de un colaborador (excesos de entretenimiento, ocio, interrupciones externas, entre otros)

Uno de los principales objetivos del estudio es economizar los movimientos. Es decir, reducir aquellos innecesarios para así optimizar los tiempos dedicados a las labores.

La finalidad de los estudios, proyecciones y análisis será estimar la carga de trabajo de cada individuo. Así, se podrá establecer un sistema de control que mejore la productividad, la organización y el reparto de actividades. Esto será beneficioso tanto para la empresa como para los empleados.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional Formulación de Indicadores y Mediciones en Administración de Personas de ESAN.

Te puede interesar:

Fuentes:

Gestiopolis. "El estudio de tiempos y movimientos".

Psicopreven. "¿Quiere conocer la productividad de cada trabajador?".

OMS. WISN Indicadores de carga de trabajo para la estimación del personal necesario.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios