Uno de los pilares al gestionar el talento humano es medir la proyección de cargas laborales. Determinar la cantidad necesaria de trabajadores y de carga en sus actividades para cada puesto es clave para la organización. Este aspecto mejorará la productividad de los empleados, la gestión y el cumplimiento de objetivos, reducirá la rotación laboral y velará por la salud y metas profesionales de cada colaborador.
Para ello se utilizan indicadores para proyección de cargas laborales. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud, preocupada por el equilibrio de la fuerza de trabajo en cuanto a empresas de servicios de salud, presenta la herramienta WISN. Es un método de gestión de recursos humanos que determina el número de un tipo de trabajadores que tiene que afrontar determinada carga. Luego, facilita la evaluación de la presión de dicha carga. Para ello, analiza indicadores como los servicios prestados y la complejidad para realizarlos, el número de empleados, el rendimiento de cada uno de ellos, entre otros aspectos.
Los indicadores para medir la carga de trabajo entre todos los miembros de una compañía deben ser siempre cuantificados y analizados, lo que varía según el tipo de organización. Por ejemplo, en una empresa del rubro minero, los empleados están expuestos a una carga laboral con alta exigencia física que, de no regularse, puede traer consecuencias (como males o enfermedades) a corto plazo. Para dar con los indicadores, una opción eficaz es realizar los siguientes estudios:
Estudio de tiempo. Es una metodología para evaluar cuánto tiempo se requiere para realizar una tarea en específico. Se consideran indicadores como:
Aquí se utiliza un cronómetro para conocer cuánto tiempo le toma a un colaborador realizar una actividad. Al tomar en cuenta los aspectos indicados y al realizar la medición por un tiempo considerable (como una semana repitiendo los procesos), el estudio proporciona el plazo o la duración para ejecutar la tarea.
Estudio de movimiento. Se trata de un análisis detallado sobre los diversos movimientos que efectúa una persona para desarrollar una tarea. Los indicadores a considerar son:
Uno de los principales objetivos del estudio es economizar los movimientos. Es decir, reducir aquellos innecesarios para así optimizar los tiempos dedicados a las labores.
La finalidad de los estudios, proyecciones y análisis será estimar la carga de trabajo de cada individuo. Así, se podrá establecer un sistema de control que mejore la productividad, la organización y el reparto de actividades. Esto será beneficioso tanto para la empresa como para los empleados.
Te puede interesar:
Fuentes:
Gestiopolis. "El estudio de tiempos y movimientos".
Psicopreven. "¿Quiere conocer la productividad de cada trabajador?".
OMS. WISN Indicadores de carga de trabajo para la estimación del personal necesario.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.