Un nuevo proyecto significa el crecimiento de una organización o bien el nacimiento de una empresa. De hecho, de acuerdo con el índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA), el Perú se encuentra en el tercer lugar a nivel internacional con la mayor cantidad de emprendimientos en fase temprana. Diversos proyectos están comenzando; sin embargo, ¿serán viables?
"Las decisiones sobre si una idea o caso de negocio tiene el potencial de volverse un proyecto se determina a partir de revisar, establecer y asegurar el alineamiento directo de la idea con la estrategia y objetivos de negocios de la compañía". Así lo indica Vicente Granadino Galindo, docente del Diploma Internacional en Gerencia de Proyectos de ESAN. "En este contexto nacerán los proyectos en respuesta a ideas o casos de negocio que generen valor. Asimismo, deben estar alineados con los objetivos estratégicos de sus empresas en base a determinados criterios". Algunos de estos factores a considerar son:
El desarrollo del concepto. Las ideas no tienen que ser complejas; el objetivo debe ser satisfacer las necesidades de los consumidores, resolver un problema o potenciar alguna área de la organización. Debe ser accesible y eficiente.
Análisis y estudio de mercado. Es el paso fundamental para materializar la idea. Se debe analizar el estado de la competencia, la industria, la evolución que tendrá, el comportamiento de los clientes o bien de los colaboradores, entre otros puntos.
Viabilidad y estrategia. Es necesario evaluar todos los riesgos, presupuesto, problemas a tratar, posibles conflictos y otros aspectos. En caso sea una idea viable, se prosigue a tratar la estrategia para realizarla. También se deben analizar las trabas que pueda tener la planificación y sí el proyecto podría ser sostenible en el tiempo.
Experiencia ante el proyecto. ¿Existe un equipo de trabajo capaz de desarrollar la idea? ¿El mismo profesional que la plantea es capaz de efectuarla? La experiencia previa es fundamental en el sector en el que se desarrollaría la innovación; es importante contar con la capacidad de gestión de proyectos y todos los factores que esto conlleva. De tener respuestas positivas, la experiencia por sí misma aumentará la viabilidad de la idea y su transformación en un proyecto continuo.
Además de analizar con detenimiento todos estos criterios, también es importante considerar algunos principios empresariales. Esta evaluación brindará la decisión final de desarrollar la idea o dejarla en pausa temporalmente.
Muchos proyectos han fracasado debido a la carencia o debilidad en la gestión. Pero este factor comienza justo desde el desarrollo de la idea, puesto que es una etapa fundamental e inicial para su desarrollo. Contar con las capacidades para analizar estos factores y criterios es un aspecto clave.
También puedes leer:
Fuentes:
Entrevista a Vicente Granadino Galindo, docente del Diploma Internacional en Gerencia de Proyectos de ESAN.
Entrepreneur. "¿Tu idea tiene potencial?".
EGA Futura. "Cinco pasos simples y efectivos para convertir tu idea en un proyecto exitoso".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.