Con una tasa de crecimiento de 5,9 %, la economía peruana ha sido una de las más fuertes de la región en los últimos 10 años, de acuerdo con el Banco Mundial. La inversión pública y privada, los nuevos proyectos empresariales y otros factores hacen que la gestión financiera cumpla un papel aún más trascendental. De allí la necesidad de tomar decisiones acertadas en este campo, pues uno de los objetivos será estar acorde con el crecimiento económico y asegurar cifras alentadoras.
Para que estas sean posibles, es fundamental seguir ciertos lineamientos importantes. Para comenzar, una compañía debe tener en claro qué proyectos debe emprender e invertir, cómo financiarlos y cómo vigilar la salud financiera de la organización. Así lo asegura Luis Chávez Bedoya, docente del PADE en Finanzas Corporativas en ESAN.
"En cuanto al primer punto, las inversiones de una empresa se deben controlar y analizar. La compañía debe tener lineamientos claros ya sea en la forma en la que se evalúan, en los parámetros adicionales, etc. También es importante saber si la decisión de emprender se toma a nivel gerencial, estratégico, operativo u otros", indicó el especialista.
En cuanto al financiamiento, la organización debe saber exactamente cuáles son sus fuentes. "Si va a utilizar utilidades retenidas de negocio, capital propio o si recurre al financiamiento bancario, una empresa debe considerar ciertos aspectos para planear una decisión de financiación. Se puede generar valor o mejores resultados para los accionistas si la estructura de financiamiento es la adecuada". Chávez resalta que, para ello, es clave contar con un planeamiento y análisis de las finanzas de la compañía, de la tesorería, entre otros factores.
Por último, respecto a la salud financiera, se analizan cinco aspectos que funcionan como indicadores. Ellos son los ratios de rentabilidad, los ratios de liquidez, los índices de rotación de activos, los ratios de apalancamiento financiero y el coeficiente de endeudamiento.
El manejo empresarial y financiero a corto y largo plazo tiene que ser ampliamente desarrollado. De lo contrario, el crecimiento de una organización puede toparse con más de un obstáculo. Las decisiones financieras deben tomarse desde una perspectiva global ya que así se incrementarán las posibilidades de obtener los resultados esperados.
Fuentes:
Entrevista a Luis Chávez Bedoya, docente del PADE en Finanzas Corporativas en ESAN.
Banco Mundial. "El Banco Mundial en Perú".
Connect Americas. "Pautas para saber cómo es la salud financiera de una empresa".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.