La estimación, prevención y reducción de riesgos es la clave para evitar pérdidas y desastres en cualquier empresa. Uno de los pasos para lograr estos objetivos es la construcción de un escenario de riesgos, amenazas y vulnerabilidades. Su objetivo principal es tener una visión global de los riesgos, roles e interacciones para identificar prioridades en la ruta crítica de intervenciones a desarrollar. Para llevarlo a cabo, se deben seguir los siguientes pasos:
1. Elaborar un mapa de riesgos. Con esta herramienta se representa el conjunto de factores de amenazas e identificación de posibles pérdidas. De manera adicional se construye un esquema de relaciones, método con el que se definirán las causas y efectos entre los factores del mapa.
2. Evaluar las amenazas posibles en distintos escenarios para la organización. Para esto se necesita un estudio completo que responda a preguntas como: ¿qué eventos pueden afectar a la empresa?, ¿cuáles son los orígenes de dichos eventos?, ¿han ocurrido anteriormente? Para la evaluación de estas amenazas o vulnerabilidades se consideran tres factores: la frecuencia con la que ocurren, las consecuencias posibles y las coberturas ante ellas.
3. Construcción de los elementos. El siguiente paso es la representación de la interacción con los distintos tipos de riesgo en determinado momento y lugar. Para ello se consideran diversos agentes como los espacios (sectores o áreas en peligro), actores (recursos humanos que desempeñan un rol en cada espacio), roles (la forma en cada uno actúa según su trabajo).
En una compañía del sector minero, por ejemplo, un escenario construido podría ser la excavación por parte de los obreros al pie de una montaña. Los riesgos podrían ser varios, desde caídas, fallas de maquinarias, entre otros.
4. Desarrollar la caracterización del escenario. Para este paso se toman en cuenta tres conceptos:
5. El análisis de los riesgos. Con toda la estructura anterior, el paso final es analizar con claridad cada uno de los puntos tratados: los estudios, el comportamiento de los actores y sus roles, las posibles respuestas ante desastres y más. En base al análisis se generan acciones de capacitación, cambios en la planificación de prevención y mejoras.
Elaborar un escenario de riesgos, amenazas y vulnerabilidades les permitirá a los ejecutivos minimizar las pérdidas en sus empresas mediante una gestión eficiente de seguridad y salud. La finalidad es prevenir todo tipo de accidentes o desastres y garantizar la estabilidad del capital humano.
También puedes leer:
Fuentes:
Organización Panamericana de la Salud. Los escenarios de riesgo a desastres. Disaster Info.
INDECI. CENEPRED. Escenario de riesgos.
Atica. Manual de capacitación de actores locales en gestión de riesgos.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.