Para llevar a cabo una buena gestión de los recursos de una empresa, es preciso emplear una serie de indicadores. Éstos sirven para obtener variables cuantificables, tanto de los aciertos como de los desaciertos obtenidos con determinadas acciones de la organización. En esa línea el ROI (del inglés return on investment), o retorno de inversión, es uno de los principales, pudiendo aplicarse tanto en el ámbito comercial como en los recursos humanos.
Con el ROI se mide la eficacia de las inversiones realizadas en la gestión del capital humano de la organización. Éste también permite evaluar el rendimiento de los colaboradores y la efectividad de las capacitaciones, entre otros servicios y procesos brindados por el área de Recursos Humanos. De esta manera, las estrategias y variables usadas para efectuar la medición variarán, de acuerdo al objetivo o proceso en el que se realice el enfoque.
Por ejemplo, si se busca medir el ROI de un proceso de reclutamiento y selección, podríamos enfocarnos en el número de candidatos netos. Éstos representan a las personas que postularon por primera vez y no se encontraban en la base de datos del área de Recursos Humanos. Asimismo, otra variable sería la efectividad de las ofertas laborales enviadas, deteniéndonos en cuáles obtuvieron respuesta.
La productividad de los colaboradores también es objeto de medición, pues existen algunas fórmulas aplicables a ello. Por ejemplo, en una empresa manufacturera puede dividirse la producción final de un trabajador entre las sus horas laborables, obteniendo así su rendimiento medio. Sin embargo, cabe señalar que los parámetros de la evaluación estarán condicionados por la naturaleza de la actividad desarrollada por el colaborador.
Inscríbete en el curso "Metodología para Medir el Retorno de la Inversión (ROI) en la Capacitación del Personal" del PEE de ESAN.
Fuentes:
Chaves, Ana "El ROI del Employer Branding: Lo que no se puede medir no se puede gestionar"
La voz de Houston "Qué es un retorno de la inversión en los recursos humanos"
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.