
La implementación del mentoring en las organizaciones impulsa el desarrollo profesional de los colaboradores y aumenta el impacto positivo de sus acciones en la sociedad, entre otros beneficios que no siempre se evidencian a simple vista.
La mentoría, o mentoring, es una de las herramientas más poderosas que disponen las organizaciones para potenciar el crecimiento de su personal. Si se aplica de manera adecuada, convertirá la oficina en un ambiente donde los trabajadores se sientan más motivados y desarrollen nuevas perspectivas e ideas que impulsen sus carreras a largo plazo.
Los mentores brindan un valioso apoyo emocional que fomenta la creación de un espacio seguro para la comunicación abierta y el intercambio de experiencias. Ello permite disminuir el estrés y la ansiedad de los trabajadores, a la vez que se promueve su autoconciencia y se potencia su resiliencia emocional.
Los colaboradores que participan de la mentoría pueden llevar una vida más plena y equilibrada, gracias a los consejos recibidos para afrontar los desafíos que se presentan durante la jornada y tomar mejores decisiones. Asimismo, pueden descubrir fortalezas y debilidades que no había identificado, así como establecer metas más significativas para orientar mejor su crecimiento.
Los mentores tienen la posibilidad de establecer un puente entre los colaboradores con quienes trabajan y profesionales u organizaciones de sectores distintos. Además, una red de contactos más amplia conlleva a establecer conexiones más significativas, así como nuevas y mejores oportunidades de crecimiento.
En ese sentido, el aspecto más importante de la mentoría es la interacción humana que se genera y que permite a dos o más personas compartir sus experiencias y conocimientos. Esta relación genera amistades duraderas y constituye una fuente continua de apoyo, consejo y colaboración.
La mentoría refuerza el posicionamiento de cada trabajador en su respectiva especialidad, de manera que pueda asumir roles de liderazgo e impulsar cambios positivos en la organización. Asimismo, los mentores inspiran al resto del personal a asumir esta labor en el futuro, lo que fomenta el intercambio de conocimientos, el crecimiento personal y la mejora de la sociedad en general.
La perspectiva externa de los mentores, así como su feedback honesto y objetivo, son importantes para que cada colaborador pueda observar los desafíos de su entorno desde una perspectiva diferente y que descubra nuevas maneras de afrontarlos. Esta experiencia es decisiva para animar a más profesionales a convertirse en mentores a largo plazo.
Los mentores se hallan en una posición privilegiada que les permite generar un impacto directo y significativo en el crecimiento profesional de cada persona. Este apoyo resulta de especial importancia para los empleados que acaban de incorporarse al mercado y tal vez no comprenden todas las reglas no escritas ni los matices de su dinámica laboral.
En conclusión, los mentores pueden compartir una serie de perspectivas basadas en su experiencia que ayudarán al equipo de trabajo a desenvolverse en la cultura laboral y forjar relaciones duraderas con colegas y líderes.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mediante el uso de análisis avanzados y algoritmos de aprendizaje automático, los datos pueden procesarse y extraer conclusiones que permitan a los operadores logísticos optimizar sus procesos internos y tomar decisiones más acertadas.
El diagnóstico o el recojo de información sobre las operaciones logísticas de la empresa no bastan por sí solos. Es necesario aprovechar esta data y construir un roadmap que garantice una ejecución más eficiente de los proyectos.
La planeación tributaria garantiza que la empresa pueda crecer y, a la vez, cumplir con sus obligaciones tributarias. Para diseñar estrategias más eficientes, se recomienda a las empresas seguir tres pasos básicos.