¿Cómo ayuda el gestionar los riesgos en el sector salud?

¿Cómo ayuda el gestionar los riesgos en el sector salud?

Contar con un plan de gestión de riesgos en el sector salud permite articular acciones de prevención con las de contención, como se ha visto frente a la pandemia.

Por: Conexión Esan el 20 Octubre 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La llegada de la pandemia ha puesto en evidencia el gran beneficio que es contar con un plan de gestión de riesgos en diversos sectores, cómo el de Salud. Según cifras del Índice de seguridad sanitaria mundial 2019 realizado por GHS Index, el 75 % de los países de todo el mundo recibió puntuaciones bajas en los indicadores relacionados con riesgos biológicos catastróficos. Por ello, no sorprende que miles de personas hayan fallecido a causa de la COVID-19 en todo el planeta.

Para facilitar la preparación y respuesta frente a peligros imprevisibles, es necesario implementar estrategias de gestión de riesgos y seguridad en el sector Salud. Estas permitirán identificar y analizar posibles soluciones a emergencias y/o desastres que afecten el sistema sanitario. 

En un plan de gestión de riesgos en Salud, se deben incluso considerar los factores que amenazan la atención médica de la población y aquellos sectores que tienen relación estrecha con la Salud (Trabajo, Medioambiente, Planificación Urbana, etc.). 

Antes de elaborar un plan de gestión de riesgos es importante identificar aquellos problemas o inconvenientes, y luego agruparlos según sus características, dimensiones o posibles consecuencias. Esta tarea recae en las instituciones del sector Salud, según su área de competencia.

Gestionando los riesgos 

Existen múltiples riesgos en materia de salud, cómo los relacionados a la salud pública y laboral, bioseguridad, asistenciales y operativos, normativos, y también aquellos que podrían provocar emergencias y desastres. "En base a estos, los sistemas de salud deben alinear programas que respondan a su posible presencia mediante infraestructura y equipamiento especializado, personal competente y capacitado, entre otros", afirma Yenka La Rosa, docente del Taller Online Introducción a la gestión del riesgo en salud de ESAN. 

Para estructurar las acciones, se debe analizar el impacto potencial de los eventos (internos y externos) para determinar los riesgos inherentes, los que se deben eliminar y los que deben aceptar. 

El análisis de riesgos trata de desarrollar el entendimiento claro de los riesgos identificados, siendo esto esencial para conocer si existen medidas de control ya implementadas, y si estas deben ser modificadas o no. "No todos los riesgos, independientemente de su origen, producen el mismo impacto y consecuencia; por ello, es necesario evaluar los riesgos porque así podremos calcular la magnitud, trascendencia y evitabilidad de los mismos, pudiendo establecer la prioridad en los planes de control", comenta la docente Yenka La Rosa, docente del Taller Online Introducción a la Gestión del Riesgo en Salud de ESAN. 

En los riesgos propiamente asistenciales, existe la llamada peligrosidad intrínseca de la actividad. Por ello, es relevante emplear herramientas que permitan calificarlos de manera cualitativa o cuantitativa. Sea la decisión que tome la organización, las acciones generales deben ser técnicas, de carácter legal, administrativas, y que estén reflejadas en los planes de control.

"Lo vivido en esta pandemia nos deja muchas enseñanzas y nos ha demostrado lo importante que es contar con sistemas de seguridad del paciente y control de infecciones, ya que ayudan a establecer barreras de control para poder hacer el seguimiento y monitoreo de los indicadores establecidos", argumenta Yenka La Rosa, docente del Taller Online Introducción a la Gestión del Riesgo en Salud de ESAN. 

Pero eso no es todo. Gestionar los riesgos permite formalizar las políticas de una institución y contar con personal consiente de los problemas que se pueden generar si se incumplen las normativas. Esto se puede lograr si se cuenta con líderes que tengan capacidad resiliente y compromiso. Por ello, la gestión del riesgo no sólo es pensando en el paciente, sino en los colaboradores. 

"Cómo instituciones del sector salud, debemos tener metas y objetivos claros, así como también analizar escenarios y diversos riesgos a los que estamos expuestos", finaliza la experta. 

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el Taller Online Introducción a la gestión del riesgo en salud de ESAN. 

Fuentes

Consulta con Yenka La Rosa, docente del Taller Online Introducción a la gestión del riesgo en salud de ESAN. 

GHS Index: Índice de seguridad sanitaria mundial 2019

Gestión de riesgo en el sector salud

La gestión de riesgos en el ámbito de la salud

Plan de acción para la gestión del riesgo en el sector salud en países andinos

Ministerio de Salud - Salud Ocupacional

Los países más y menos preparados para una pandemia

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Organizaciones duales o ambidiestras: ¿qué son y cuáles son sus características?

31 Enero 2025

Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios