Coca-Cola: la importancia de estandarizar la información nutricional de sus productos

Coca-Cola: la importancia de estandarizar la información nutricional de sus productos

No estandarizar la información nutricional crea confusión en los consumidores. Para entender este tema cabe analizar Indecopi aceptó la denuncia de ASPEC por las irregularidades que cometió Coca-Cola con sus productos.

Por: Conexión Esan el 05 Abril 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Cuando se presenta la información nutricional en la etiqueta de un producto, esta debe ser clara, estandarizada y acorde con la realidad. Caso contrario, se puede caer en problemas de material legal, tal como se dio con el caso de Coca-Cola.

"La información nutricional de Coca-Cola, tipo Guías Diarias Alimentarias, posee datos contradictorios, confusos y engañosos". Así lo indicó la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), cuya denuncia contra la compañía fue aceptada por Indecopi.

¿En qué falta incurrió Coca-Cola y cómo afecta a los consumidores?

La denuncia indica que la empresa trasnacional engañó al público acerca del tamaño de las porciones, la cantidad de azúcar y los valores diarios que su gaseosa presenta. La acusación señala, pues, irregularidades en los productos. "Se descubrió que Coca-Cola usa distintos tipos de tamaños de porción para sus mismos productos, pese a que poseen la misma formulación y cantidad de azúcar".

Es decir, la marca no tiene estandarizados los productos y las etiquetas que presenta. Así, una compañía de la talla de Coca-Cola puede caer en esta falta y ser denunciada por las máximas instancias de defensa al consumidor. Esto debe ser un ejemplo para organizaciones más pequeñas, medianas o emprendimientos dedicados a la venta de productos alimenticios.

Un ejemplo del problema es la Fanta de 400 ml. En la información nutricional se observa que tiene 52 gr de azúcar y detallan que es el 58 % del valor que se recomienda al día. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud indica que 50 gr debería ser el límite máximo.

Por lo tanto, de acuerdo con la etiqueta de Fanta, una de las bebidas de la compañía Coca-Cola, el consumo diario de azúcar recomendado al día es de 89 gr. "Significa que la empresa está afirmando que una persona puede tomar hasta 89 gramos de azúcar al día, casi el doble de lo tolerable", señala. ASPEC enfatizó, además, que no existe una estandarización en los productos, ya que se ha visto hasta 11 cantidades diferentes de niveles de azúcar por porción recomendada. En los productos de la compañía se encontraron tamaños muy variables de porciones recomendadas, que van desde los 200, 300, 355 hasta los 400 mililitros.

Este modo de ofrecer las gaseosas no es acorde a las prácticas que deben regir a una empresa alimentaria, pues los consumidores tienen el derecho de conocer los datos exactos sobre la cantidad de azúcar, preservantes y otros ingredientes. Dicho aspecto es innegociable dentro de la industria, pues se pone en juego la salud de todos los consumidores.

Resulta fundamental poseer un estándar fijo en los productos. Solo contando con una información clara y entendible, los usuarios podrán tomar una decisión de compra acertada y consiente. Por ello, en tiempos en los que el consumo saludable se extiende más entre el público, resulta un pecado mortal para las marcas el incurrir en este tipo de irregularidades.

Fuentes:

Gestión. "Indecopi admite denuncia contra Coca Cola por información nutricional confusa".

El Economista. "Indecopi abre proceso contra Coca Cola por información sobre azúcar".

FDA. "7. Etiquetado de información nutricional".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios