La innovación de procesos permite a las organizaciones adaptarse a las nuevas tendencias del mercado, dotándolas de herramientas que las ayudarán a ser competitivas y garantizar el constante crecimiento del negocio. Se trata de una alternativa efectiva para mejorar los resultados de una empresa del sector logístico.
A diferencia de la innovación de productos, la innovación de procesos es invisible para los clientes, pero muy importante para impulsar mejoras. Por esta razón, es bien valorado internamente. Este proceso incluye cambios en el equipo y la tecnología, así como una mejora en las herramientas y soluciones de software utilizadas para optimizar el funcionamiento de la cadena de suministros.
En la actualidad, la estrategia de las organizaciones del sector logístico gira en torno al crecimiento sostenible y la digitalización de sus operaciones. La revolución tecnológica ha incentivado a las empresas a desarrollar nuevos modelos de negocio para aportar valor a los nuevos clientes, que reclaman sistemáticamente poder trazar sus pedidos a tiempo real.
Algunas soluciones inherentes al desarrollo de los operadores logísticos son: el empleo del Big Data e inteligencia artificial para predecir los picos de demanda, el desarrollo de indicadores de métricas KPIs y el cálculo de la huella de carbono.
Los especialistas aseguran que la implantación de soluciones tecnológicas es fundamental para afrontar los nuevos retos de la sostenibilidad, la retención de los mejores profesionales del mercado, la mejora en la eficiencia de las operaciones y la renovación total de la marca. Está demostrado que, actualmente, la transformación digital es un deber de toda empresa logística.
El auge del e-commerce ha hecho que el sector logístico experimente una transformación que le permita adaptarse a las demandas actuales de los consumidores. Algunos ejemplos de innovación tecnológica son:
La innovación ha sido un pilar fundamental para que las empresas puedas salir adelante en esta pandemia. La digitalización ha hecho que organizaciones de distintos rubros continúen con sus actividades, aunque sea de manera remota. Sin su implementación hubiese sido imposible salir a flote durante la crisis.
Definitivamente, las marcas han demostrado que su creatividad e ingenio han podido estar un paso más adelante que el COVID-19. Esta es una realidad que, superada la pandemia, posiblemente permanecerá en las empresas, un aspecto positivo que no puede pasar desapercibido.
La innovación de procesos engloba la previsión de las nuevas estrategias laborales y la implementación del cambio en sus dimensiones humanas, tecnológicas y empresariales. Sin duda, es un proceso importante para una mejor coordinación y gestión de las empresas del sector logístico.
Fuentes:
EAE Business School: Innovación de procesos: definición y ejemplos
OBS Business School: La innovación en procesos como herramienta estratégica
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.