Un contrato bancario es un acuerdo donde participa una entidad bancaria con alguno de sus clientes, este puede ser una persona natural o jurídica. Este documento incluye los detalles de la operación o relación establecida entre ambas partes y un registro de los derechos y obligaciones de cada una.
De acuerdo a Carlos Fernández Gates, profesor de ESAN Business Law, algunos de los contratos bancarios se pueden clasificar de la siguiente manera:
1. Contratos bancarios de operaciones pasivas
Este tipo de acuerdos son comunes. Incluyen los depósitos en cuenta corriente, depósitos a término, depósitos de ahorro, entre otros. El profesor Fernández explica que "estos contratos se rigen por normas de la SBS y permiten a las entidades recibir fondos".
2. Contratos bancarios de operaciones activas
Los contratos de operaciones activas son acuerdos donde la institución capta recursos, como los préstamos de dinero mutuo, apertura de crédito, entre otros.
3. Contratos bancarios de transacciones neutras
Estos se dan cuando la entidad bancaria no es deudora ni acreedora, es decir, que el banco no brinda el financiamiento a su contraparte. Solo se llevan a cabo operaciones instrumentales.
4. Carta fianza
Este contrato garantiza el cumplimiento de un pago. La entidad se hace responsable de la deuda si el deudor no puede cancelarla.
"Las cartas fianzas permiten a los usuarios asegurar o garantizar un pago, sea para la postulación en licitaciones o para cobro inmediato en caso de incumplimiento de obligaciones. La ventaja de este mecanismo es que el acreedor puede ejecutar el cobro de forma segura y el deudor puede valerse de distintos medios para garantizar el pago con el banco", agregó Fernández.
Fuentes:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.