La gestión de las compensaciones y beneficios para los trabajadores de tu organización es un asunto muy serio. Como miembro del área de Recursos Humanos, tu responsabilidad es diseñar un plan que invite a los colaboradores a dar lo mejor de sí en las jornadas diarias, a la vez que ayude a cumplir los objetivos empresariales. Aquí tienes cinco pautas que puedes seguir para su elaboración.
Es clave definir cuáles son las metas primarias y secundarias que deseas lograr con este plan. No nos referimos solo a los resultados que esperas obtener en la fuerza laboral, sino también que consideres las necesidades específicas del negocio. Si estableces de antemano estas prioridades, podrás decidir cómo compensar mejor a los trabajadores para mantenerlos satisfechos.
Un empleado se siente más comprometido con su empresa si percibe que las compensaciones son justas en comparación con las tareas que realiza. No obstante, también debes considerar que las generaciones más jóvenes como los millennials y centennials también evalúan otros factores, como la búsqueda de sentido personal para desarrollar un verdadero compromiso hacia su organización.
El área de Recursos Humanos debe tener claras las expectativas y necesidades de su fuerza laboral al momento de diseñar su plan de compensaciones y beneficios. Si los beneficios que ofrece son realmente valorados por los colaboradores, aumentará la reputación de la compañía como un buen lugar para trabajar.
Para asegurar compensaciones y beneficios más equitativos, debes tener claro cada puesto de trabajo que integra el organigrama de la empresa. En ese sentido, te será útil elaborar un perfil de puesto que describa las habilidades, competencias, formación y experiencia necesarias para cubrir con eficiencia cada labor.
Es necesario que el área de Recursos Humanos monitoree con frecuencia el rendimiento de cada colaborador para identificar a quienes cumplen, o no, las metas planteadas. Esta evaluación permite obtener información que facilita la toma de decisiones sobre aumentos salariales, bonos y otros incentivos por buen desempeño.
Esta data también te permitirá conocer los puntos más débiles de cada trabajador y organizar talleres u otras capacitaciones que le permitan realizar sus actividades con mayor agilidad y eficiencia. Al percibir que su perfil profesional se perfecciona, aumentará su compromiso y su grado de satisfacción con el ambiente laboral.
Es necesario revisar el plan cada cierto tiempo y ajustarlo según los nuevos datos que se obtengan en las evaluaciones de desempeño. Si tu empresa aumenta el número de trabajadores o sufre el impacto de algún acontecimiento en el mercado y el plan no responde a estos cambios, quedará obsoleto en poco tiempo.
Como hemos observado, un buen plan de compensaciones y beneficios va más allá de pensar solo en cuánto dinero recibirá cada empleado a fin de mes. Es necesario que incluya otros aspectos que lo mantengan inspirado y le inviten a fortalecer su relación con la organización, para así construir una cultura de alto desempeño a largo plazo.
Fuentes bibliográficas
Buk. (s.f.). Manual de compensaciones y beneficios.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.