La planificación estratégica es de suma importancia para las compañías en la actualidad. Entre sus beneficios, permite reducir costos, aumentar los beneficios y satisfacer a los clientes sin perder su competitividad y excelencia. Para lograrlo, los gerentes de las todas las áreas ponen en práctica el ciclo PDCA. Se llama así al método que utilizan las corporaciones para controlar eficientemente sus procesos y actividades internas y externas.
El nombre proviene del conjunto de iniciales de la secuencia de los términos en inglés: plan, do, check, act. En español se le conoce como ciclo PHVA, que corresponde a sus respectivas traducciones: planificar, hacer, verificar y actuar. José Luis Giménez, docente del Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN, indica que esta "metodología describe los cuatro pasos esenciales que toda empresa debe llevar a cabo de forma sistemática para lograr la mejora continua de la calidad".
Una vez terminadas las cuatro fases, estas vuelven a repetirse con la finalidad de reevaluarlas para detectar algunos problemas e incorporar mejoras. Pero, ¿en qué consiste cada etapa del ciclo PDCA? Estas son sus principales características:
En un mundo donde la competitividad y la excelencia se ha convertido en elementos vitales para la subsistencia de una empresa, el ciclo PCDA les permite alcanzar dichos objetivos mediante la reducción de errores en la toma de decisiones. La implementación de una buena planificación, realización, verificación y acción ayudarán a las compañías a mantener y mejorar sus estándares.
Fuentes:
Entrevista a José Luis Giménez, docente del Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.