La planificación estratégica es de suma importancia para las compañías en la actualidad. Entre sus beneficios, permite reducir costos, aumentar los beneficios y satisfacer a los clientes sin perder su competitividad y excelencia. Para lograrlo, los gerentes de las todas las áreas ponen en práctica el ciclo PDCA. Se llama así al método que utilizan las corporaciones para controlar eficientemente sus procesos y actividades internas y externas.
El nombre proviene del conjunto de iniciales de la secuencia de los términos en inglés: plan, do, check, act. En español se le conoce como ciclo PHVA, que corresponde a sus respectivas traducciones: planificar, hacer, verificar y actuar. José Luis Giménez, docente del Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN, indica que esta "metodología describe los cuatro pasos esenciales que toda empresa debe llevar a cabo de forma sistemática para lograr la mejora continua de la calidad".
Una vez terminadas las cuatro fases, estas vuelven a repetirse con la finalidad de reevaluarlas para detectar algunos problemas e incorporar mejoras. Pero, ¿en qué consiste cada etapa del ciclo PDCA? Estas son sus principales características:
En un mundo donde la competitividad y la excelencia se ha convertido en elementos vitales para la subsistencia de una empresa, el ciclo PCDA les permite alcanzar dichos objetivos mediante la reducción de errores en la toma de decisiones. La implementación de una buena planificación, realización, verificación y acción ayudarán a las compañías a mantener y mejorar sus estándares.
Fuentes:
Entrevista a José Luis Giménez, docente del Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.