Ciberseguridad y protección de infraestructuras críticas

Ciberseguridad y protección de infraestructuras críticas

Una nueva actividad crece en las tecnologías de la información y las comunicaciones, que brinda muchas oportunidades a los profesionales de este ámbito.

Por: Conexión Esan el 01 Abril 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Desde hace más de una década, diversos acontecimientos han puesto en evidencia la vulnerabilidad de la seguridad nacional y de las empresas en varios países: los ataques al World Trade Center de Nueva York y al Pentágono el 11 de septiembre de 2001, el ciberespionaje alentado por distintos gobiernos, las amenazas de Anonymous a miles de sitios web en el mundo, la publicación de información clasificada en Wikileaks y los efectos nocivos de los virus y malwares, entre otros.

Estos hechos han motivado a que tanto los gobiernos como las empresas privadas incluyan en sus agendas la aplicación de estrategias de protección para garantizar la seguridad de sus infraestructuras críticas. Así, surgieron conceptos como Protección de Infraestructuras Críticas (PIC) y Ciberseguridad Industrial (CI).

El término infraestructura crítica describe los activos estratégicos o esenciales para el funcionamiento de la sociedad y la economía. En consecuencia, el concepto PIC surge a partir de que los gobiernos toman conciencia de la necesidad de proteger la infraestructura que resulta estratégica para garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales. La infraestructura energética y de telecomunicaciones, las instalaciones portuarias, los aeropuertos, las represas de agua, entre otros, son objeto de medidas de seguridad plasmadas en normas legales.

Según el sitio web Red Seguridad, el concepto de Ciberseguridad Industrial se refiere a las prácticas, los procesos y las tecnologías que han sido diseñados para gestionar el riesgo del ciberespacio derivado del uso, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información utilizada en las organizaciones e infraestructuras industriales. Los diversos tipos de industrias existentes emplean sistemas de control similares para desarrollar sus procesos. Estos dispositivos son el principal objeto de la Ciberseguridad Industrial.

Si bien son conceptos diferentes, existen muchos puntos de encuentro entre la PIC y la CI. Por ejemplo, el hecho que mucha infraestructura de propiedad privada o entregada en concesión al sector privado tenga carácter estratégico en la vida de un país hace que entre el gobierno y las empresas tenga que realizarse un trabajo coordinado para garantizar la seguridad, mediante el cumplimiento de determinadas medidas establecidas a nivel gubernamental.

Esto permite la aparición de un interesante negocio, relativamente nuevo, el de la consultoría en CI, en el que todavía hay mucho por recorrer y que demandará la formación y el esfuerzo de muchos profesionales.

¿Deseas saber más acerca de la ciberseguridad y la protección de infraestructuras críticas? Inscríbete en el PEE en Gerencia en Seguridad de Información de ESAN.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo 'La Protección de Infraestructuras Críticas y la Ciberseguridad Industrial' de Ignacio Paredes, publicado en el sitio web Red Seguridad.

 

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

¿Por qué es tan importante la programación neurolingüística en el mundo empresarial?

10 Junio 2024

La programación neurolingüística es un concepto que puede aplicarse de muchas maneras en las empresas para potenciar el perfil individual de cada trabajador, a la vez que facilitar el trabajo colaborativo y el cumplimiento eficiente de objetivos. 

  • Apuntes empresariales
  • Administración

Recomendaciones para realizar un diagnóstico financiero adecuado

10 Junio 2024

El diagnóstico financiero permite analizar con detenimiento la información contable de una empresa para determinar si es estable, solvente, rentable y cuenta con liquidez. Aquí te mostramos los pasos para realizarlo de manera apropiada. 

  • Apuntes empresariales
  • Finanzas

Oportunidad para el turismo MICE: Perú será sede de la 70° Reunión de la Comisión Regional para las Américas de la ONU Turismo

10 Junio 2024

Otto Regalado,  profesor del MBA y de los programas en Marketing de ESAN, destacó en Gestión la oportunidad para el Perú de ser elegido sede de la 70° Reunión de la Comisión Regional para las Américas de la ONU Turismo, en un contexto de retroceso económico y donde el turismo necesita captar más visitantes internacionales.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios