Ciberseguridad y protección de infraestructuras críticas

Ciberseguridad y protección de infraestructuras críticas

Una nueva actividad crece en las tecnologías de la información y las comunicaciones, que brinda muchas oportunidades a los profesionales de este ámbito.

Por: Conexión Esan el 01 Abril 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Desde hace más de una década, diversos acontecimientos han puesto en evidencia la vulnerabilidad de la seguridad nacional y de las empresas en varios países: los ataques al World Trade Center de Nueva York y al Pentágono el 11 de septiembre de 2001, el ciberespionaje alentado por distintos gobiernos, las amenazas de Anonymous a miles de sitios web en el mundo, la publicación de información clasificada en Wikileaks y los efectos nocivos de los virus y malwares, entre otros.

Estos hechos han motivado a que tanto los gobiernos como las empresas privadas incluyan en sus agendas la aplicación de estrategias de protección para garantizar la seguridad de sus infraestructuras críticas. Así, surgieron conceptos como Protección de Infraestructuras Críticas (PIC) y Ciberseguridad Industrial (CI).

El término infraestructura crítica describe los activos estratégicos o esenciales para el funcionamiento de la sociedad y la economía. En consecuencia, el concepto PIC surge a partir de que los gobiernos toman conciencia de la necesidad de proteger la infraestructura que resulta estratégica para garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales. La infraestructura energética y de telecomunicaciones, las instalaciones portuarias, los aeropuertos, las represas de agua, entre otros, son objeto de medidas de seguridad plasmadas en normas legales.

Según el sitio web Red Seguridad, el concepto de Ciberseguridad Industrial se refiere a las prácticas, los procesos y las tecnologías que han sido diseñados para gestionar el riesgo del ciberespacio derivado del uso, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información utilizada en las organizaciones e infraestructuras industriales. Los diversos tipos de industrias existentes emplean sistemas de control similares para desarrollar sus procesos. Estos dispositivos son el principal objeto de la Ciberseguridad Industrial.

Si bien son conceptos diferentes, existen muchos puntos de encuentro entre la PIC y la CI. Por ejemplo, el hecho que mucha infraestructura de propiedad privada o entregada en concesión al sector privado tenga carácter estratégico en la vida de un país hace que entre el gobierno y las empresas tenga que realizarse un trabajo coordinado para garantizar la seguridad, mediante el cumplimiento de determinadas medidas establecidas a nivel gubernamental.

Esto permite la aparición de un interesante negocio, relativamente nuevo, el de la consultoría en CI, en el que todavía hay mucho por recorrer y que demandará la formación y el esfuerzo de muchos profesionales.

¿Deseas saber más acerca de la ciberseguridad y la protección de infraestructuras críticas? Inscríbete en el PEE en Gerencia en Seguridad de Información de ESAN.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo 'La Protección de Infraestructuras Críticas y la Ciberseguridad Industrial' de Ignacio Paredes, publicado en el sitio web Red Seguridad.

 

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios