Certificación OEA: Ventaja competitiva y compromiso responsable para mineras y exportadoras

Certificación OEA: Ventaja competitiva y compromiso responsable para mineras y exportadoras

Las empresas que cuentan con certificación Operador Económico Autorizado (OEA) garantizan que cumplen con estándares altos de seguridad en sus procesos logísticos, financieros y administrativos. ¿Cómo beneficia a los sectores minería y exportaciones?

Por: Eduardo Salazar Figari el 16 Junio 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En un mundo globalizado donde la trazabilidad, la seguridad y la confianza en las cadenas logísticas son cada vez más valoradas, la certificación Operador Económico Autorizado (OEA) se ha convertido en una herramienta clave para empresas exportadoras y mineras que buscan diferenciarse, protegerse y avanzar hacia estándares internacionales. Sin embargo, ¿tenemos claro por qué es tan importante y qué beneficios concretos ofrece?

Cumplimiento de estándares internacionales

La certificación OEA es un reconocimiento otorgado por la administración aduanera a empresas que cumplen con estándares altos de seguridad en sus procesos logísticos, financieros y administrativos. Este programa, promovido por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), busca asegurar la cadena de suministro internacional desde su origen hasta su destino final. Para empresas exportadoras y mineras, contar con la certificación OEA representa mucho más que un simple trámite: es abrir puertas, ganar credibilidad, optimizar operaciones y generar confianza.

Entre las ventajas más visibles de la certificación OEA, destacan la agilización de trámites aduaneros, la reducción de fiscalizaciones físicas y documentarias, y el fortalecimiento de la reputación frente a clientes internacionales que valoran el cumplimiento y la seguridad. También permite un acceso más fluido a mercados exigentes y la posibilidad de beneficiarse de acuerdos de reconocimiento mutuo entre países.

Sin embargo, uno de los aspectos menos explorados, pero de gran relevancia, es la protección que esta certificación brinda a los funcionarios de las empresas. En situaciones donde puedan presentarse cuestionamientos sobre mercancías contaminadas, errores documentarios o actividades ilícitas no intencionales, contar con procedimientos formalizados y auditables bajo los estándares OEA permite demostrar que la empresa actuó con la debida diligencia. Así, la certificación funciona como un escudo legal y ético que protege al personal de consecuencias injustas, derivadas de omisiones o fallos sistémicos.

Beneficios logísticos para las empresas

El impacto social de la certificación OEA no debe subestimarse, ya que impulsa una cultura de cumplimiento que se refleja en toda la organización y su cadena de suministro. Eleva los estándares operativos, fomenta la transparencia y fortalece la formalización de proveedores, sobre todo en sectores donde persiste la informalidad. Por ende, también es una herramienta de desarrollo y sostenibilidad empresarial.

El sector minero se beneficia más de esta certificación, ya que enfrenta desafíos logísticos complejos, como el manejo de insumos críticos y la alta exposición a regulaciones y escrutinio público. La certificación OEA le permite demostrar buenas prácticas, minimizar riesgos en el transporte y facilitar sus exportaciones, sobre todo en contextos de inestabilidad regulatoria o ante restricciones globales.

En conclusión, la certificación OEA no debe ser vista como una simple etiqueta, sino como una decisión estratégica que posiciona a las empresas a la vanguardia del comercio internacional. Representa un compromiso con la eficiencia, la integridad y el desarrollo sostenible. En sectores tan exigentes como la minería y la exportación, donde cada decisión cuenta, contar con esta certificación puede marcar la diferencia entre avanzar con solidez o quedar rezagado. ¿Ya cuentas con esta certificación en tu empresa? Cuéntanos tu experiencia.

En un mundo donde la incertidumbre comercial puede afectar de manera seria la estabilidad de tu negocio, contar con un aliado estratégico es fundamental. En ESAN to Business (E2B), somos expertos en la implantación de estrategias de mitigación de riesgos y reestructuración de cadenas de suministro. No esperes a que las tarifas impacten tu rentabilidad. Contáctanos hoy y diseñemos juntos una estrategia que garantice la resiliencia y competitividad de tu empresa en el mercado global.

En sectores tan exigentes como la minería y la exportación, donde cada decisión cuenta, la certificación Operador Económico Autorizado (OEA) puede marcar la diferencia entre avanzar con solidez o quedar rezagado.

Eduardo Salazar Figari

Parte del staff de profesionales de Consejeros ESAN. Director Financiero Corporativo | Consultor Estratégico. Con más de 30 años de experiencia en liderazgo financiero en logística y banca, especializado en fusiones y adquisiciones, reestructuración financiera y liderazgo de equipos multiculturales. Logros notables incluyen la integración exitosa de una fusión en tiempo récord, la obtención de una línea de crédito de seis cifras en dólares para un proyecto minero, y la dirección de expansiones regionales en Chile, Argentina y Colombia. Sus competencias clave incluyen liderazgo financiero, fusiones y adquisiciones, auditorías fiscales y cumplimiento, y planificación financiera estratégica.

Otros artículos del autor

Estrategias empresariales para navegar a través de la tormenta de aranceles

07 Marzo 2025

Las empresas pueden mitigar los efectos de la alta volatilidad en el escenario global mediante una diversificación de sus cadenas de suministros, la externalización de sus operaciones, la renegociación de contratos y la planificación constante. 

  • Actualidad
  • Business to Business - B2B

La visibilidad en la cadena de suministros: Una inversión que multiplica el ROI

08 Enero 2025

Es hora de que las organizaciones reevalúen cómo ven sus cadenas de suministros. Como demuestra la experiencia, la visibilidad no es un lujo, sino una necesidad rentable.

  • Actualidad
  • Logística

Ciencia de datos para la optimización financiera en la logística minera peruana

18 Diciembre 2024

Tecnologías como la inteligencia artificial y el internet de las cosas ofrecen a las empresas muchos tipos de aplicaciones claves para gestionar grandes volúmenes de información y tomar mejores decisiones financieras. 

  • Actualidad
  • Minería