Mary Mollo, especialista en Gestión de Riesgos de Desastres de ESAN, compartió sus comentarios en RPP acerca de la capacidad de respuesta y preparación ante un desastre en Lima por parte de las municipalidades.
El 69% de viviendas en Lima Metropolitana podrían quedar destruidas o inhabitables ante la ocurrencia de un sismo, indica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Pese a ello, los alcaldes municipales no están priorizando la implementación de kits de ayuda humanitaria para la población que pueda resultar damnificada, según información a la que accedió RPP Data.
Un sismo de magnitud 8.8 podría ocurrir en cualquier momento en nuestro país, según el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y solo en Lima Metropolitana, más de siete millones de personas se encuentran en riesgo muy alto ante un evento como este, de acuerdo con información del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo (Cenepred).
Los distritos con más personas vulnerables son San Juan de Lurigancho (836 mil), Ate (361 mil), San Martín de Porres (565 mil), Comas (446 mil), Los Olivos (299 mil), Cercado de Lima (482 mil), La Victoria (158 mil), Villa El Salvador (388 mil) y Villa María del Triunfo (374 mil), según Cenepred. RPP Data pudo verificar que, de estos, solo cinco solicitaron presupuesto al gobierno este año, hasta el cierre de este informe, para implementar los kits y bienes de ayuda humanitaria ante emergencias, según cifras del Ministerio de Economía.
Este año, el Ministerio de Economía le otorgó a la Municipalidad Metropolitana de Lima un poco más de un millón de soles para implementar los kits de ayuda humanitaria y ya avanzó con el 88% de este presupuesto, mientras que Villa María del Triunfo, con 28 mil soles otorgados ya ha superado el 90% de ejecución, según comprobó RPP Data.
Por su parte, el distrito de Ate tiene 265 mil soles para atender a la población, pero a tres meses de acabar el año, solo ha usado el 37% de este dinero. Villa El Salvador, con casi 300 mil personas en riesgo, tiene 28 mil soles y, hasta el cierre de este informe, no ha ejecutado nada de este monto.
[...]
La especialista en gestión del riesgo de desastres de la Universidad ESAN, Mary Mollo, comenta que las municipalidades tienen como obligación prepararse para atender las emergencias, sobre todo al momento de organizar un equipo interno y pedir el presupuesto y los recursos. Con este panorama, responde a la siguiente pregunta: ¿estamos listos para reaccionar ante un gran sismo en Lima?
"Probablemente no. Lo más seguro es que vamos a caer en ineficiencias porque podemos tener un gran equipo de personas [capacitadas] para actuar en la emergencia, pero no las vamos a poder abastecer de recursos que se necesitan como agua, alimentos, carpas para proteger a la población, por ejemplo. La voluntad política no es solamente tener un plan y discurso sino también tener un presupuesto asignado y la capacidad de ejecutarlo", indica.
Lee la nota completa aquí.