Cambios laborales no toman en cuenta sobrecostos a empresas

Cambios laborales no toman en cuenta sobrecostos a empresas

El paquete que modifica la Ley de Seguridad y Seguro en el Trabajo ya fue aprobado por el Congreso, quedando lista para su promulgación. Sin embargo, para Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, el principal reclamo de los empresarios no se estaría resolviendo con estos cambios.

Por: Conexión Esan el 10 Julio 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

cambios_laborales.jpgLa Comisión Permanente del Congreso aprobó los cambios a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, propuesta que fue enviada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como parte de las medidas anunciadas para reactivar el crecimiento económico del país.

Según la propuesta aprobada, durante los primeros tres años de entrada en vigencia la norma, la fiscalización laboral solo aplicará un tope de 35% de las multas que se imponga a las empresas por infracciones laborales, sin perjuicio de la gradualidad de pago. Además, se aprobó la reducción de ocho a cuatro años de cárcel contra los responsables de infracción a la ley en caso de muerte del trabajador.

Asimismo, en el texto final se agregaron tres cambios: la participación gremial de las Mypes en el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y la aprobación de registros simplificados de la ley para las micro, pequeñas y medianas empresas que no realicen actividades de riesgo. Además, en el caso de invalidez permanente del trabajador no se exigirá la adecuación del puesto de trabajo con igual remuneración y cargo.

Al respecto, Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, sostuvo que la eliminación de los sobrecostos laborales no ha sido abordada en los cambios propuestos a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. "Si bien las medidas revisan lo concerniente a multas y otros, no toca los temas estructurales que son el real problema de la inversión privada. Hay que atacar los sobrecostos y eso no se estaría dando", consideró.

cambios_laborales_sumillas.jpgSobre las modificaciones al nivel de multas, el experto -consultado por el diario Gestión- comentó que estos no son concretos. "Durante tres años, las multas de la Sunafil serán reducidas a un tope de 35%; sin embargo, en marzo esas mismas multas fueron multiplicadas por diez. Es evidente que bajarlas no atiende el clamor del empresariado. Las multas siguen siendo confiscatorias y pueden atentar contra la continuidad del centro de trabajo", advirtió.

En ese sentido, Herrera mencionó que ahora la multa más alta asciende a S/. 380,000 mientras que en el esquema anterior la más grave llegaba a S/. 76,000. "Hay que cambiar el criterio fiscalista de la Sunafil. Su labor debería ser de difusión y persuasión, más que sancionador", criticó.

 

¿Considera usted necesario que se reduzcan los sobrecostos laborales en la actual coyuntura económica?

Esta entrada contiene un comentario de:
Ricardo Herrera
Abogado, Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en Derecho Constitucional (Pontificia Universidad Católica del Perú). Actualmente Socio Principal del Estudio Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman y Olaya Abogados.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios