Call Centers peruanos, un negocio en crecimiento

Call Centers peruanos, un negocio en crecimiento

Actualmente, los call centers vienen creciendo de manera vertiginosa en nuestro país. Al cierre del presente año este sector facturará al menos US$ 250 millones y crecerá un 30%.

Por: Conexión Esan el 16 Diciembre 2010

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Según informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, a la Agencia Peruana de Noticias, Andina, "lo más interesante de este negocio en el Perú es que el 30% es exportado a América Latina y España". Asimismo, anunció que no sólo empresas peruanas ofrecen este servicio sino también empresas del exterior (España, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Francia, entre otros países), quienes ven un gran potencial en este sector.

Para Freddy Alvarado, profesor del MBA de ESAN, en conversación con Conexión ESAN, "es necesario señalar que los Call Centers son una estrategia de negocios para incrementar la participación del mercado e ingresos a un menor costo operativo, en ese sentido el Perú es una plaza interesante en Latinoamérica, aunque también por su expectante crecimiento económico".

Pero esto no queda ahí. Jorge León, director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), comunicó a la Agencia Peruana de Noticias que "el Perú atrae este tipo de inversiones por la calidad y proactividad del trabajador peruano, por el costo competitivo de mano de obra, por la amabilidad en la atención con tono de voz neutro y sin acento, por la presencia de tecnología competitiva en el país, por los servicios inmobiliarios adecuados y por la estabilidad política que atraviesa el Perú".

Sin embargo, para globalizar y potenciar este negocio en el Perú hace falta que los operadores manejen un inglés mucho más limpio y fluido, y que el gobierno impulse la aprobación de la Ley de Protección de Datos. Al respecto, Freddy Alvarado señala que "los insumos de información son las bases de datos de los clientes, los cuales, son de fácil acceso en estos días, y que amerita dicho sea de paso, una legislación más estricta en cuanto a la difusión de datos personales, por temas de seguridad y confidencialidad".

En el Perú, según detalló Guy Fort, presidente de la Asociación Peruana de Centros de Contacto (Apecco), a Andina, "existen cerca de 40 empresas de call center entre nacionales y extranjeras, de las cuales 12 son las más importantes y concentran el 80% del empleo que genera el sector". Hoy dan trabajo a 27,000 peruanos y se estima que en 5 años se genere 50,000 empleos directos y que los ingresos de las empresas de call center alcancen los S/. 1,450 millones. 

Sobre las plazas más interesantes para desarrollar este negocio, Freddy Alvarado indica que "estos centros pueden ubicarse geográficamente en cualquier país, aunque son preferentemente ubicados por región, por razones del costo de las telecomunicaciones, así, para Latinoamérica es común recibir llamadas ofreciendo productos y servicios de operadores con acento colombiano, argentino, además del peruano".

Los jóvenes universitarios se han convertido en el principal recurso humano de este negocio. "Los Call Centers contribuyen al incremento de la Población Económicamente Activa, formando a jóvenes trabajadores, en habilidades de atención al cliente, negociación, dominio de idiomas y conocimiento de productos y servicios", agrega Freddy Alvarado.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios