Cajas y financieras terminaron el 2024 con índices poco alentadores

Cajas y financieras terminaron el 2024 con índices poco alentadores

Arturo García, profesor de los programas del área de Finanzas de ESAN, analizó en Gestión los resultados financieros poco alentadores de las cajas y financieras en el último año. Estas entidades se vieron afectadas principalmente por la capacidad de pago de los usuarios, por lo que resulta crucial promover medidas para reducir los índices de morosidad.

 

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Fuente: ANDINA

Los resultados financieros del sistema de microfinanzas mostraron una recuperación en el 2024, sin embargo, no todas las instituciones lograron sortear el golpe en la capacidad de pago de los usuarios y más de la mitad aún mantiene indicadores deteriorados.

Así, de las 30 microfinancieras que operan en el país, 11 concluyeron el último año con una rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) en terreno negativo. En detalle, se observa un ROE en rojo en tres cajas municipales, tres financieras y en las cinco cajas rurales del sistema, de acuerdo con información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

A estas se suman otras cinco entidades que reportaron una reducción en su rentabilidad.

En el 2024, las microfinancieras afrontaron un primer semestre muy complicado, pues la recesión en la que se sumió el país en el 2023 tuvo un fuerte impacto en los agentes económicos más vulnerables, clientes de créditos de consumo y mypes, manifestó a Gestión Arturo García, catedrático de Esan.

Además, hay entidades que siguen arrastrando indicadores débiles desde la pandemia, efecto que se fue acentuando con las distorsiones climáticas, protestas sociales y recesión económica que sucedieron a la crisis sanitaria, manifestó.

No obstante, hacia la segunda mitad del año se observó recuperación en ciertos sectores productivos como pesca, agricultura, manufactura y construcción que, de la mano de un mejor manejo interno de las microfinancieras, propició un avance en sus utilidades netas, aunque no fue un efecto generalizado, indicó.

PROYECCIÓN

Esta senda de recuperación en los beneficios netos de las entidades de microfinanzas se extendería por lo menos en la primera mitad del 2025, prevén los expertos.

La actividad económica peruana debería mostrar un crecimiento este año a ritmo de 2.5% o 3%, pese a ser un periodo preelectoral y de volatilidad externa, lo que se traduciría en una mejora en salarios y consumo, consideró García.

Ello, a su vez, debería promover una reducción en los índices de morosidad, que mostraron un ligero descenso al cierre del año pasado, y una mayor demanda de créditos, proyectó.

Lee la nota completa aquí