Business intelligence: Herramientas esenciales para la toma de decisiones empresariales

Business intelligence: Herramientas esenciales para la toma de decisiones empresariales

Las herramientas de business intelligence permiten a las empresas obtener información valiosa basada en datos para potenciar sus procesos internos y aumentar el impacto de sus estrategias comerciales.

Por: Conexión Esan el 08 Junio 2023

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En la actual era digital, toda empresa debe asegurarse de estar bien informada antes de tomar cualquier tipo de decisión. Para ello, necesita emplear una serie de estrategias y herramientas que le permitirán sistematizar la información que posee para obtener información valiosa (insightful information) producto del uso de herramientas y tecnologías para procesar data que impulsará su crecimiento. De esta acción, llamada business intelligence (BI), es importante conocer sus beneficios y cómo aplicarla.

La BI, también llamado inteligencia empresarial o del negocio, es un término que alude al uso de datos de competidores, proveedores, clientes, stakeholders y empleados de una compañía para obtener insights (información útil o valiosa) sobre su rendimiento y tomar decisiones más acertadas. Esta información puede consistir en reportes, paneles, tablas, gráficos y otros tipos de documentos, provenientes tanto de fuentes internas como externas.

Cinco ventajas empresariales

El uso de la BI convierte a las organizaciones en empresas basadas en datos, capaces de mejorar su rendimiento y cumplir con sus objetivos estratégicos relacionados con la producción, los clientes, las tendencias comerciales y la cadena de suministro. Estos son algunos de sus beneficios:

  • Permite identificar el comportamiento y las preferencias de los clientes habituales.

  • Facilita la segmentación de los mercados potenciales para una mejor adaptación de los productos y servicios.

  • Mejora el retorno de la inversión al asignar los recursos internos de manera inteligente.

  • Aumenta la efectividad del monitoreo de las operaciones comerciales para corregirlas o mejorarlas cuando sea necesario.

  • Facilita el seguimiento de la actividad de cada actor de la cadena de suministro, además de mejorar la comunicación entre todos.

Tres tipos de herramientas

La BI constituye una categoría muy amplia dentro de la cual pueden agruparse muchos tipos de herramientas. Sin embargo, podemos dividirlas en tres categorías básicas:

  • Gestión de datos. Permiten depurar y estandarizar información de procedencia diversa hasta su extracción, transformación y traslado a un nuevo sistema.

  • Descubrimiento de información valiosa y relevante. Permiten recabar y analizar nueva información, además de sumarle nuevos datos y aplicar el análisis predictivo para proyectar futuros escenarios.

  • Generación de reportes. Permiten visualizar la data recopilada de una manera gráfica e intuitiva, además de integrarla en cuadros de mando para determinar si cumplen o no con determinados indicadores clave de rendimiento.

Como podemos comprobar, la BI brinda a las empresas la posibilidad de formular preguntas sobre su negocio en un lenguaje sencillo y obtener respuestas en un formato fácil de comprender. Gracias a las conclusiones extraídas de sus datos comerciales, las compañías pueden tomar decisiones claves con mayor seguridad, especialmente por su conocimiento sobre los procesos internos, los clientes y el mercado en general.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en la especialidad en Gestión de Tecnologías de Información del Programa de Especialización para Ejecutivos de ESAN.

Fuentes bibliográficas

IBM. (s. f.). ¿Qué es Business Intelligence?

Signaturit. (2021). ¿Qué es Business Intelligence (BI) y qué herramientas existen?

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios