Business games: qué son y para qué sirven

Business games: qué son y para qué sirven

Los business games permiten a los estudiantes poner en práctica lo aprendido a través de la simulación de casos. ¡Conoce aquí sus beneficios!

Por: Conexión Esan el 11 Julio 2022

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los business games -o simuladores empresariales- son recursos educativos de simulación usados en las escuelas de negocios, universidades y organizaciones. Tienen como objetivo que los participantes adquieran habilidades empresariales a través de un caso práctico.

Para Cruz-Cunha (2012), son extensos y altamente granulares, donde los usuarios se enfrentan a un conjunto de variables cohesivas e interdependientes que se extraen directamente de las empresas. (p. 207). Por ello, permiten retener conocimientos de forma más sencilla que con las metodologías tradicionales. Pero, ¿para qué sirven? Entre sus beneficios, destacan:

Oportunidad de cometer errores y corregirlos sin riesgos

Los business games representan una forma segura de cometer errores y corregirlos. Las personas tienen menos miedo a equivocarse cuando son conscientes de que se trata de una simulación. Por lo tanto, se sienten motivados a tomar decisiones arriesgadas. En consecuencia, encuentran soluciones no comunes y más efectivas para la resolución de problemas.

Propicia el aprendizaje interactivo

Los simuladores empresariales tienen mayor capacidad para captar la atención de los estudiantes que los métodos tradicionales. La razón: el cerebro retiene mejor aquellos conocimientos con los que ha interactuado de manera activa. De esta manera, el aprendizaje interactivo permite involucrar mejor a los estudiantes y aumentar su capacidad de retención.

Facilita la aplicación de la teoría en la práctica

Los business games permiten obtener retroalimentación en tiempo real sobre las decisiones tomadas, brindando la oportunidad de poner en práctica diferentes estrategias para descubrir cuál funciona mejor. De esta manera, ayuda a los participantes a aplicar las teorías en casos reales en clases.

Visualiza el panorama general del negocio

Simular tomar el control de una empresa permite que los participantes entiendan cómo funcionan todos los procesos de la organización. En consecuencia, están mejor capacitados para visualizar el panorama general de la empresa. Esto les ayudará a tomar decisiones operativas y comerciales efectivas cuando se encuentren en un entorno laboral real.

Favorecen el trabajo en equipo

Según Bersin (2004), la interacción directa y la discusión con compañeros son elementos primordiales en el proceso de aprendizaje. (p. 147). Por suerte, los juegos de roles de los business games permiten a los alumnos conocerse y crear sinergias entre diferentes personajes y personalidades.

Agiliza la toma de decisiones

En las simulaciones, el tiempo es limitado. Por ello, los participantes no tienen mucho tiempo para tomar una decisión. Esto los obliga a reaccionar bajo presión. De esta manera, estimulan su pensamiento creativo y rapidez mental para tomar decisiones ágiles.

Simplifican procesos

Los juegos, al ser modelos esquemáticos de la realidad, simplifican procesos. Cortan todo lo innecesario dejando solo los elementos claves. Por lo cual, los simuladores empresariales brindan la oportunidad de trabajar solo con los aspectos más importante de su vida profesional.

 

Si quieres desarrollar tus habilidades directivas mediante prácticas de business games, participa en el MBA de ESAN.

 

Fuentes:

Cruz-Cunha, M. (2012). Serious Games as Educational, Business and Research Tools (Volumen 1). IGI Global.

Bersin, J. (2004). The blended learning book. Pfeiffer

Eserp. Business game.

Virtonomics. 6 reasons why business simulation games benefit students

Game-learn. Todo lo que necesitas saber sobre los business games

Kolesnikov, E. (7 de octubre de 2019). 10 advantages of the business games.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios