En los últimos años, se ha visto una consolidación de los bonos verdes, sociales y sostenibles como fuente de financiación en los mercados de capitales. Durante el año 2017, los bonos verdes batieron récords de emisiones alcanzando un volumen inédito hasta entonces, de 131 mil millones de dólares, según Dealogic. El mercado global de estos instrumentos de financiación sostenible alcanzó en, el 2018, los 71 mil millones de euros. España se ha situado como el séptimo mercado de bonos verdes a nivel mundial con más de 2000 millones emitidos en el primer trimestre de 2019.
En un entorno en que las organizaciones cobran cada día más conciencia acerca del cuidado del medio ambiente, estos bonos se han afianzado como una opción viable de financiación. Son un tipo de bono cuyos fondos se destinan únicamente a financiar, en parte o en su totalidad, proyectos amigables con el medio ambiente ("verdes"), ya sean nuevos o existentes. Su objetivo siempre es el mismo: proteger y cuidar el medio ambiente.
Según Green Bond Principles (GBP), un bono podrá recibir la certificación "verde" si sus fondos se destinan a una de las siguientes categorías: energías renovables, gestión sostenible de los recursos naturales, transporte limpio, eficiencia energética, tratamiento de desechos, conservación forestal, entre otras.
Los bonos verdes pueden ser emitidos por cualquier empresa. Algunos emisores famosos han sido las compañías Bank of America, Apple y el Banco Mundial. Estos bonos tienen el beneficio de transparentar la comunicación entre inversionistas y emisores. La etiqueta "verde" permite al inversionista saber con exactitud en qué serán invertidos los recursos brindados.
"Las organizaciones cada vez toman más conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad", asegura Arturo García Villacorta, docente del Diploma Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN. Hace un año, la firma Protisa, filial del grupo chileno CMPC, hizo la primera emisión pública de un bono verde en soles en el mercado peruano, validada por la Bolsa de Valores de Lima. "Levantó 100 millones de soles para mejorar la eficiencia energética y el tratamiento de agua en sus plantas. La emisión tuvo una sobredemanda de 3.6x", detalla el especialista.
Asimismo, en abril de 2019, "la empresa peruana Consorcio Transmantaro (CTM) emitió bonos por USD 400 millones para financiar líneas de transmisión que posibiliten la conexión con fuentes de energía renovable. En mayo de 2019, COFIDE emitió bonos verdes por 100 millones de soles a 3 años y a una tasa de 5.125 %", añade Villacorta.
Un artículo publicado en el Harvard Business Review señala que el anuncio de un bono verde suele aumentar el precio de una acción. Las ofertas de bonos verdes están asociadas con un aumento del 2.4 % en el valor a largo plazo, señala el estudio. Además, los emisores de bonos verdes tienen una mejora en el rendimiento operativo medido por la rentabilidad de los activos (ROA). Esto demuestra que los inversionistas esperan que el bono añada valor a la empresa.
A pesar de esta tendencia creciente, el mercado peruano todavía no cuenta con suficientes bonos verdes para asegurar el beneficio del medio ambiente. Sin embargo, en el mercado internacional estos bonos sí suponen un mejor desempeño ambiental y una mayor demanda por parte de los inversionistas.
Actualmente, los bonos verdes son una alternativa atractiva para los emisores, inversionistas y, por supuesto, el medio ambiente. Estos bonos provocan una respuesta positiva del mercado, mejoran el desempeño financiero y ambiental y atraen inversionistas verdes a largo plazo.
Fuentes:
Entrevista a Arturo García Villacorta, docente del Diploma Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.
BBVA. "Los bonos sostenibles suman y siguen en 2018".
BBVA. "Bonos verdes: qué son y cómo funcionan".
eldiario.es. "La emisión de los bonos verdes despega en España sin aclararse aún sus requisitos".
Gestión. "Los bonos verdes y la nueva tendencia en el mercado de renta fija".
Harvard Business Review. "Green Bonds Benefit Companies, Investors, and the Planet".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Arturo García, profesor de los programas del área de Finanzas de ESAN, analizó los posibles escenarios y riesgos económicos que podría enfrentar el Perú ante las presiones alcistas del dólar tras la victoria de Trump. Los detalles de esta entrevista en La República.
Tras no alcanzarse el mínimo de participación en la primera votación, se realizará una nueva elección para elegir a los representantes de posgrado ante los órganos de gobierno de la universidad. La segunda convocatoria se llevará a cabo del 12 al 14 de febrero.
ESAN fue sede del FabAcademy Instructors Bootcamp del 13 al 17 de enero, reuniendo a 24 instructores de diversos países para desarrollar talleres prácticos, proyectos de fabricación digital e intercambio cultural. Además, en colaboración con InnovaESAN, se realizaron charlas y reuniones con Crail Lyu, Director de Ventas de Seeed Studio para América y Asia Pacífico, líder global en inteligencia artificial y robótica.