Anualmente las instituciones del sector público y privado emiten aproximadamente 60 millones de boletas de pago físicas, lo cual genera un impacto significativo no solo en términos de costos sino también de carácter ambiental.
Ante esta situación la solución ideada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) fue elaborar, a fines de noviembre pasado, un proyecto que permita implementar boletas de pago electrónicas en los centros de trabajo, tanto públicos como privados.
Conforme a lo estipulado en el mencionado proyecto, la empresa deberá entregar a cada trabajador una constancia de inscripción en el T-Registro de la planilla electrónica y, a la par, informar que la boleta física será reemplazada por la electrónica, la misma que será notificada al correo electrónico del colaborador.
El proyecto también estipula que los trabajadores podrán presentar una solicitud para obtener un reporte físico de las boletas emitidas electrónicamente con firma ológrafa del empleador, la cual deberá ser atendida por el empleador dentro de las 72 horas.
Percy Alache, profesor del Diploma Internacional en Gestión del Talento Humano de ESAN, comentó que este proyecto permitiría mejorar la gestión y eficiencia de los procesos de pago alos trabajadores, a la par de fomentar la sistematización de la documentación que acredita el cumplimiento de dichas obligaciones laborales. Sin embargo, también cree que la propuesta presenta algunas inconsistencias que podrían involucrar la transparencia de la información.
El experto consideró que precisamente el proceso de notificación por vía electrónica es una de las grandes omisiones que destacan en el documento presentado por el MTPE, pues no se detalla a cuál correo se hará llegar la boleta de pago, es decir, si a la cuenta corporativa de la institución o alguna otra cuenta (gmail, hotmail o yahoo).
"Estas notificaciones tendrían que ser enviadas a la cuenta corporativa del trabajador puesto que las otras cuentas involucran la esfera íntima del trabajador y el empleador no tiene derecho para entrar ahí", sostuvo en entrevista con el diario Gestión.
Alache agregó que otra de las inconsistencias que presenta el mencionado proyecto está referida a las formas de acreditación de las constancias de envío y lectura de dichos correos.
"Tampoco se ha precisado respecto a las formas de acreditación, por lo que no habría forma de que el empleador se cerciore que la boleta de pago llegó a la cuenta del trabajador adecuadamente. Debido a ello, la transparencia del traslado de información vía electrónica podría estar en tela de juicio", remarcó.
¿Qué otros problemas podrían derivarse del proyecto para implementar boletas de pago electrónicas en los centros de trabajo?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.