Según reportó el diario El Comercio, en la encuesta realizada por la compañía de investigación de mercados CCR a 200 tiendas de la capital, las bodegas invierten en promedio 1.000 soles al mes. No obstante, el 39% de ellas desembolsa entre 3 mil y 5 mil soles.
Un dato que llama la atención es que son las mujeres quienes manejan o administran el negocio en un mayoritario 75% de los casos.
Finalmente, el diario ya mencionado, indicó en su nota que un 67% de los bodegueros encuestados afirman que la situación económica de su negocio no es ni buena ni mala, un 26% la califica como buena. Además, un mayoritario 49% considera que en los próximos 6 meses la economía de su negocio será "probablemente mejor", frente a un 26% que cree que no será ni mejor ni peor. Un 21% dice que será "probablemente peor", y apenas un 4% confía en que será mejor. Todo ello nos indicaría que la actitud de los bodegueros tiende a ser optimista a pesar de la situación económica actual.
El Profesor, José Luis Wakabayashi - Esan, tiene una respuesta al avance de este negocio. Según explicó al diario Gestión, la llegada de nuevas cadenas supermayoristas, como Mayorsa y la holandesa Makro, fortalece la presencia y vigencia de las bodegas en el mercado. Y todo esto, a pesar de la apertura de más tiendas de supermercados. La encuesta reveló que los productos más consumidos son: leche, gaseosas, papel higiénico, cerveza y detergente.
Fuente: Artículo publicado originalmente en el Diario Gestión
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.