Blockchain, traducido al español como 'cadena de bloques', es un sistema único de codificación de información que permite la transferencia de datos digitales de forma segura. Según el informe Blockchain ya está aquí. ¿Tienes claro tu próximo paso? realizado por PwC, el 84 % de directivos de 15 países del mundo afirma que sus organizaciones han puesto en marcha iniciativas de Blockchain.
Además, este sistema también representa un impulso para la economía mundial. De acuerdo al informe Time for trust: the trillion-dolar reasons to rethink Blockchain elaborado por la misma consultora, la tecnología Blockchain potenciará la economía mundial al 2030 al generar 1.7 billones de dólares.
Aunque esta tecnología es generalmente empleada en el sector Finanzas, también puede ser implementada en otros sectores. Entre ellos se encuentran:
En el campo de la logística, el Blockchain tiene como objetivo cambiar las formas de trabajo a través de la implementación de un nuevo modelo de colaboración descentralizada. Además, busca incrementar la agilidad y seguridad en el intercambio de información durante el proceso.
La principal ventaja de su aplicación en este rubro es que permite la creación de contratos inteligentes (smart contracts). Este tipo de acuerdos son realizados a partir de un código de programación, donde las partes pueden definir el objeto del contrato, las acciones que se deberán realizar en base a él y sus cláusulas de cumplimiento. Gracias al smart contract, por ejemplo, el distribuidor podrá obtener de forma inmediata el importe de una mercancía, agilizándose el proceso de pago.
Gracias a las nuevas formas de registro y transmisión de datos, la tecnología Blockchain facilita la gestión de las cadenas de suministro. La funcionalidad de este sistema garantiza la construcción de un proceso estable y fiable para transmitir y proteger la información. Entre los principales beneficios de su uso en este rubro se encuentran:
Actualización en tiempo real: Por lo general, las empresas emplean sistemas de Intercambio Electrónico de Datos (EDI) para el envío de información comercial a otras compañías. Esta data suele ser enviada por bloques, por lo que es difícil actualizarla o identificar si se ha perdido el envío o si los precios han variado durante el proceso.
Con la tecnología Blockchain, los datos son actualizados en tiempo real y todas las instituciones que forman parte de la cadena de suministro puedan acceder a ellos en cualquier momento.
Reducción de gastos: El uso del Blockchain en la cadena de suministros le permite a las empresas tener una mejor trazabilidad y transparencia en los datos. Esto se debe a que pueden identificar aquellas áreas en las que están teniendo pérdidas e implementar -rápidamente- estrategias para ahorrar costes.
Asimismo, ayuda a eliminar comisiones durante las transacciones de fondos entre cuentas bancarias y procesadores de pagos. De esta manera, la empresa estará aminorando sus gastos y resguardando su capital.
Inmutabilidad documental: El Blockchain facilita a las organizaciones que participan en la cadena de suministro a tener acceso a la versión original de un acuerdo. De esta manera, las empresas evitarán ser víctimas de fraude, ahorrando tiempo y dinero en abogados y mesas de negociación.
Fuentes:
Blockchain: qué es, cómo funciona y cómo se está usando en el mercado
Qué es el blockchain y cómo funciona
Blockchain en el sector de la logística: trazabilidad y transparencia
Blockchain ya está aquí. ¿Tienes claro tu próximo paso?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.