Big data: un auténtico tesoro para la toma de decisiones

Big data: un auténtico tesoro para la toma de decisiones

En la era de la tecnología y la información, el análisis de datos es clave para predecir escenarios favorables para las empresas. Así, el big data se ha convertido en la principal herramienta para tomar decisiones.

Por: Conexión Esan el 12 Marzo 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

De acuerdo con el Barómetro de Innovación elaborado por General Electric, el 60 % de ejecutivos ya basan sus decisiones en el big data. Esta es una cifra que aumenta cada vez más debido a que actualmente se dispone de mayores herramientas para gestionar y analizar la información de los clientes. El objetivo es mejorar los procesos, productos o soluciones de las organizaciones.

De acuerdo con Daniel Chicoma, docente del PADE Internacional en Gerencia de Tecnologías de la Información en ESAN, estamos en la era de los datos a gran escala: redes sociales, buscadores, interacciones en el embudo de conversión, etc. "Esta información ayuda a detectar oportunidades, generar interacciones o cerrar ventas. Es el momento de las plataformas que aportan análisis empresarial por medio de la transformación de data dura en informes interactivos que facilitan la toma de decisiones", señala el especialista.

Por ejemplo, un gerente de marketing puede decidir si lanzar o no una campaña basándose en los datos que ha recopilado de sus clientes en un determinado periodo de tiempo (preferencias, compras, marcas más usadas y otro tipo de información). Un ejecutivo en finanzas puede importar un cuadro completo de datos con columnas que incluyan transacciones financieras divididas por región, ciudad o país, para así acceder a una tabla dinámica que le dirá dónde es mejor invertir.

Es así que el big data puede facilitar el análisis de escenarios en tiempo real, tanto en actividades económicas, sociales y culturales, lo que genera valor en las decisiones organizacionales. Con las herramientas de inteligencia es posible analizar gran cantidad de datos, que dependerán del sector empresarial, del tamaño o complejidad de la compañía, del entorno, entre otras variables.

Daniel Chicoma destaca su uso en diversas industrias. "La utilidad de la información se puede implementar en sistemas CRM mediante acciones automatizadas para cerrar negocios. Incluso se puede emplear en publicidad programática, la cual vincula espacios que cumplan con las características requeridas por las marcas para la inserción de espacios publicitarios". Todas estas decisiones son automatizadas.

Fernando Casafranca, también docente de ESAN, resalta la importancia del big data en el mejoramiento de la eficiencia operativa. "Las empresas están aprovechando los datos para automatizar los procesos, optimizar las estrategias de venta y mejorar la eficiencia general de sus negocios". A su vez, ofrece una mayor capacidad sin necesidad de inversión adicional. "Las compañías utilizan el análisis de big data para reducir los errores de planeamiento y pronósticos, optimizar recursos y mejorar la experiencia del cliente mediante el análisis de datos en tiempo real".

Sin embargo, para que todo esto sea posible, es necesario que las organizaciones adopten tres posturas:

1. La inversión en conectividad y sistematización de datos. La información solo será valiosa en la medida que pueda ser analizada correctamente e integrada en las distintas áreas de una empresa.

2. La predicción de escenarios favorables. La analítica digital permite a un ejecutivo predecir cuáles serán las condiciones óptimas para un negocio o un proyecto, o bien cuáles serán las reacciones de un cliente hacia un nuevo o posible producto.

3. El cambio de cultura. De nada serviría tener el análisis de datos a disposición si los directivos continúan con una forma tradicional de pensar en la que solo toman la información como una segunda opción a consultar.

A medida que más compañías se dirigen hacia un enfoque de toma de decisiones basada en datos, es importante que, a su vez, fomenten el aprendizaje y capacitación de sus empleados. Las empresas deben tomar iniciativas para patrocinar a los trabajadores en programas de capacitación relevantes sobre herramientas y técnicas analíticas. Así, armarán a sus equipos con el conocimiento y las habilidades necesarias para aprovechar los datos en la toma de decisiones informada.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del PADE Internacional en Gerencia de Tecnologías de la Información en ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Daniel Chicoma y Fernando Casafranca, docentes del PADE Internacional en Gerencia de Tecnologías de la Información en ESAN.

General Electrics. "2018 Innovation Barometer".

Informe Big Data. Cuando la cantidad incrementa el valor: Big Data aplicado al proceso de toma de decisiones.

Tantum. "¿Puede Big Data Mejorar la Toma De Decisiones Estratégicas?".

Efiempresa. "Big Data, Para la Toma de Decisiones".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Tu cultura empresarial apaga las ideas innovadoras?

01 Septiembre 2025

Jessica Alzamora, directora de Talento Humano y Cultura de ESAN y de la Maestría en Organización y Dirección de Personas, conversó con Sectoriales GDP sobre un tema clave: las culturas laborales donde la inclusión y la diversidad de perfiles están ausentes. En la entrevista abordó una inquietud común entre muchos líderes de Recursos Humanos: ¿cómo identificar cuando la cultura organizacional frena la innovación dentro de la empresa?

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El arte de construir una conexión auténtica con tu cliente

01 Septiembre 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, explicó en Mercado Negro cómo crear una marca que logre tener una conexión auténtica con su público obejtivo. Señaló que esto implica generar asociaciones simbólicas sólidas, provocar respuestas racionales y emocionales, y finalmente crear comunidades activas que fortalecen la lealtad incluso en mercados saturados.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios