Beneficios de un sistema de gestión antisoborno ISO 37001 en las organizaciones

Beneficios de un sistema de gestión antisoborno ISO 37001 en las organizaciones

En la lucha contra la corrupción aparece el Sistema de Gestión Antisoborno, una herramienta para frenar las actividades ilícitas y facilitar a las organizaciones presentarse como entidades transparentes ante las entidades gubernamentales y ante sus clientes.

Por: Conexión Esan el 10 Enero 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La lucha por detener la corrupción pasa, también, por frenar los casos de soborno ya que, en palabras de Rocío Barrios, actual Ministra de la Producción del Perú, "ambos son problemas globales que crean pérdidas económicas".

De esta necesidad surge la normativa ISO 37001, que busca ser un instrumento antisoborno que se implementa a través de su integración a los sistemas de gestión existentes o con la implementación de un Sistema de Gestión Antisoborno.

¿Cómo se beneficia una empresa al implementar un Sistema de Gestión Antisoborno?

Para Mario Miguel Vergara Silva, especialista en el área y docente del curso Implementación del Sistema de gestión anti soborno - ISO 37001 de ESAN, los beneficios de implementar esta medida se resumen en cinco puntos básicos:

1. "Reducción del riesgo de sobornos": el beneficio más evidente de la lista y, claro, uno de los más importantes, es el de ayudar a llevar a cero los posibles casos de soborno en la organización.

2. "Demostrar transparencia": con el uso de un Sistema de Gestión Antisoborno la organización le estará diciendo a sus trabajadores, propietarios, socios y al resto del mundo que tiene una política de tolerancia cero hacia la corrupción.

3. "Incremento de la competitividad": al demostrar un fuerte compromiso ético, el éxito de la organización se verá en aumento pues la inversión externa y los clientes potenciales la contemplarán como una referencia o modelo a seguir.

4. "Detección oportuna de suspicacias": implementar el Sistema de Gestión Antisoborno permitirá detectar cualquier irregularidad alrededor de los asuntos financieros o comerciales, contribuyendo a disminuir la corrupción.

5. "Proveer evidencia": el último de los beneficios es también uno que ninguna organización quisiera tener que enfrentar. La correcta implementación del ISO 37001 permite presentar evidencia favorable en casos en los que exista una investigación criminal, demostrando que la empresa procuró evitar este tipo de sucesos de manera correcta.

Además de estos beneficios mayores existen otros que se desprenden de la adecuada puesta en práctica del ISO 37001, estos derivados de promulgaciones del Estado peruano.

Por ejemplo, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) establece que contar con un Sistema de Gestión Antisoborno será considerado en los factores de evaluación en las contrataciones futuras.

De igual manera, el Poder Legislativo establece, en la Ley 30424, a través del Decreto Supremo 002-2019, que toda Persona Jurídica serán responsables de manera penal por los delitos que pudiesen cometer sus empleados, administradores y directivos, así como sus representantes legales. La única manera de conseguir una exención de esto es probando que, efectivamente, se ejecutaba un Sistema de Gestión Antisoborno.

Si su organización aún no implementa estas normas, es hora de dejar de considerarlo y entrar en acción. A través del curso Implementación del Sistema de gestión anti soborno - ISO 37001 del PEE de ESAN, tendrá a disposición las herramientas necesarias para hacerlo.

Fuentes:

ISO 37001: Gestión antisoborno. Los modelos de prevención como herramientas de cumplimiento en el marco de la Ley 30424

Sistemas de gestión antisoborno -- Requisitos con orientación para su uso

Tratamiento de la corrupción y la implementación de la norma técnica peruana (NTP) ISO 37001 como mecanismo de prevención

Características principales de la Norma ISO 37001 Gestión Antisoborno y la relevancia de su aplicación como factor de eficiencia dentro de la administración actual

ISO 37001:2016: Necesidad de la implementación de un sistema de gestión antisoborno como mecanismo de lucha contra la corrupción y su inclusión como incentivo en las contrataciones del Estado

Sistemas de Gestión Antisoborno conforme a la norma ISO-37001:2016

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios