Basilea III, un modelo avanzado de gestión de riesgos

Basilea III, un modelo avanzado de gestión de riesgos

El 12 de setiembre de 2010 fue publicado Basilea III o BIS III, el nuevo marco normativo financiero internacional motivado en buena medida por las carencias observadas en la crisis iniciada en el 2007.

Por: Conexión Esan el 21 Junio 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los objetivos de los cambios introducidos por Basilea III se pueden resumir en la búsqueda por garantizar la solvencia y la liquidez de las entidades financieras, evitando la prociclicidad. Para alcanzar estos objetivos, Basilea III establece varios cambios normativos cuya implementación se realiza en forma gradual y tendrán efecto pleno a partir del 2019.

Así, por ejemplo, entre dichos cambios se encuentra la obligación de los bancos hacia el 2015, de cumplir con requisitos mínimos para el capital consistente en acciones comunes por al menos un 4.5%, y hacia el 2019 de añadir un "colchón de capital" de 2.5%. Con ello se busca mejorar la calidad del capital para que las entidades financieras tengan una mayor capacidad de absorber pérdidas.

Las seis grandes medidas dispuestas por Basilea son:

Aumento de la calidad, consistencia y transparencia del capital: Basilea III modifica el tipo de instrumentos que pueden formar parte del capital y endurece los requerimientos incorporando un buffer de conservación del capital del 2.5%, cuyo incumplimiento restringe el pago de dividendos.

Requerimientos a entidades sistémicas: se introduce un requerimiento adicional de capital a las entidades financieras consideradas de importancia sistémica, entre un 1% y un 2.5%.

Ampliación de la cobertura de riesgos: se promueve una gestión integrada de riesgo de mercado y también se introduce el riesgo por deterioro vinculado al CVA (siglas de credit value adjustment, ajuste por riesgo de crédito); se incrementa los requerimientos de capital a exposiciones con derivados y repos, y propone otras medidas para estimular la contratación de derivados over the counter (OTC) a través de contrapartes centrales.

Límite al apalancamiento: para controlar el apalancamiento del sistema financiero, Basilea III introduce un nuevo ratio de capital tier 1 (segmento de capital de la máxima calidad) sobre exposición mínimo de un 3%, que deberá cumplirse en el año 2018.

Mitigación de la prociclicidad: para disminuir la prociclicidad del sistema financiero se introduce, entre otras medidas, un buffer de capital contracíclico que va entre 0% y 2.5%, el mismo que se debe acumular en los años de bonanza para luego emplearlos en los períodos de estrés o crisis.

Medición y control de la liquidez: entre las herramientas de seguimiento, Basilea III plantea dos ratios de liquidez: el liquidity coverage ratio (LCR), que tiene carácter de corto plazo, y el net stable funding ratio (NSFR), con horizonte de largo plazo. Ambos deberán ser mayores que 100%.

Para el presente año, las normas de Basilea III establecen:

  • Elevación del requerimiento mínimo de capital ordinario de 2% a 4.5%. Se prevé protagonismo del capital ordinario o básico, que es un componente de mayor calidad, compuesto por acciones comunes y utilidades retenidas.
  • Elevación del requerimiento mínimo de capital de Nivel 1 de 4% a 6%. El capital de Nivel 1 incluye el capital ordinario, las utilidades retenidas y otros instrumentos capaces de absorber pérdidas mientras la institución es solvente.
  • Mantener un "colchón de conservación" de capital mayor que el requerimiento mínimo obligatorio.
  • La creación de un colchón anticíclico que se sumará al colchón de conservación.

¿Deseas saber más acerca de las implicancias de Basilea III? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión de Riesgos en el Sistema Financiero de ESAN.

FUENTES CONSULTADAS:

Documento de trabajo "BIS III Argentina, Brasil, Chile, México y Perú - Convención de impactos de BIS III en la región", publicado por Management Solutions.

Boletín de la Asociación de Bancos (Asbanc) del Perú, Año 1 Nº 11, publicado.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios