Banda ancha para todo el país

Banda ancha para todo el país

El Perú tiene importantes razones para ampliar la penetración de servicios de banda ancha a lo largo del territorio. La primera es la enorme brecha existente, encontrándonos en el ámbito internacional a la zaga en lo que se refiere a dicha tecnología. Otra razón es que este avance tecnológico facilita la inclusión social, el desarrollo socioeconómico, la competitividad y la seguridad del país.

Por: Conexión Esan el 24 Septiembre 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), si en los países latinoamericanos se produce la ampliación de la banda ancha a una escala del 10%, se generaría un incremento promedio del 3.2% en el PBI y un aumento de la productividad de 2.6%. A su vez, dicho estudio refiere que un incremento de la conectividad mejoraría la competitividad de pequeñas y medianas empresas, y permitiría a su vez servicios públicos más eficientes especialmente en las áreas de salud y educación.

En ese sentido, la construcción de la red dorsal nacional de fibra óptica -declarada de necesidad nacional en la Ley 29904- mediante la cual se busca integrar en un mediano plazo a las 195 capitales de provincia del Perú, es un paso importante. Se espera, además, que dicha red facilite la reducción de costos de los servicios de telecomunicaciones y, por ende, que con ella se logre un mejor acceso a la información.

En adición a ello, y aparte de promover la descentralización del tendido de fibra óptica en el país (68.25% de conexiones se ubican en Lima y Callao), la citada norma ha establecido que la velocidad mínima de transmisión de datos para que la red sea catalogada como "banda ancha" sea superior a 2Mbps, lo cual constituye un avance importante ya que en la actualidad el 39.9% de la población accede a Internet utilizando conexiones de menos de 1Mbps.

Con la mencionada ley se ha dado un primer paso, aunque se necesitan más iniciativas que promuevan un crecimiento de la banda ancha en nuestro país. Para lograrlo es necesario que el Estado tome acciones como reducir los impuestos especiales a las telecomunicaciones, establecer marcos regulatorios sostenibles para el sector y generar un sistema de licencias común para Internet, televisión y telefonía.

Para Alejandro Jiménez, profesor de la Maestría en Dirección de Tecnologías de Información de ESAN, un tema que no se ha tocado y que está aún por definir es el rol subsidiario del Estado. "La Comisión Nacional de Banda Ancha logró un trabajo concertado entre el MTC, Osiptel, operadoras y entidades afines, y presentó su informe final a mediados de 2011", nos recuerda Jiménez. "Si bien la Ley 29904 ha recogido muchas de las recomendaciones del mismo, lo que ha faltado es definir con claridad el rol subsidiario del Estado", agrega.

sumilla_jimenez_bandaancha1.jpg Jiménez también sostiene que la citada norma está referida sobre todo a la oferta, la cual considera importante, pero le preocupa que no se haya desarrollado el tema de la demanda. "La ley se enfoca en la oferta, lo cual es de suma importancia para el desarrollo integrado del país, pero ha dejado de lado la demanda. Ésta debe ser estimulada paralelamente, propiciando la creación de contenidos y aplicaciones que impacten en la calidad de vida de las personas".

Precisamente, el profesor de ESAN opina que la principal razón de buscar el desarrollo de la infraestructura debe ser la demanda. "Instituciones de gobierno, educación, telemedicina, programas sociales, justicia, seguridad, acceso a mercados utilizando intensivamente Internet, deben ser la razón principal de promover la infraestructura", subrayó.

¿Cree usted que, tal como se ha planteado, la ley 29904 solucionará los problemas de conectividad y acceso a Internet en nuestro país?

Esta entrada contiene un comentario de:
Alejandro Jiménez
Bachiller en Ciencias Marítimo Navales de la Escuela Naval del Perú y Oficial de Marina. Estudios de Postgrado y Maestría en la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN). Diplomado en el curso de Alta Estrategia y Política del Centro de Altos Estudios Nacionales-CAEN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios