Bancarización de aportes sindicales: un arma para enfrentar al crimen organizado

Bancarización de aportes sindicales: un arma para enfrentar al crimen organizado

En el marco de las facultades delegadas para combatir la inseguridad ciudadana, el Ejecutivo dictará una norma que obligará a los sindicatos a bancarizar los aportes que los trabajadores les entregan por concepto de afiliación. Jorge Toyama, profesor de la Maestría de Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, considera que otra medida debería ser el registro oficial de todos los trabajadores de la construcción civil.

Por: Conexión Esan el 03 Septiembre 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En reciente entrevista con el diario Gestión, el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, anunció medidas para bancarizar los aportes de los trabajadores a los sindicatos a los que se encuentran afiliados. En el marco de las facultades delegadas por el Congreso al Ejecutivo, el funcionario indicó que su despacho busca eliminar las extorsiones y los cupos sindicales en la actividad de la construcción civil.

"Una de las medidas será la bancarización de las cuotas sindicales de los trabajadores afiliados a los distintos gremios, la suspensión de los registros de sindicatos fachadas, entre otros", señaló el titular de Trabajo. 

Al respecto, el Ministerio del Interior informó que, entre enero y julio de este año, un total de treinta personas vinculadas a la construcción civil fueron asesinadas por sicarios. Este número se acerca al registro del año pasado cuando ocurrieron 38 homicidios. La División de Investigación de Homicidios estimó que el 48% de los crímenes por sicariato en el país ocurre por ajuste de cuentas entre mafias de construcción y narcotráfico. 

"Las mafias forman sindicatos falsos y obligan a los obreros a afiliarse. Cada trabajador acepta que el empresario le descuente de la planilla y ese dinero es entregado al dirigente sindical, que lo utiliza para actividades ilícitas", detalló Germán Márquez, jefe de la Dirección Nacional de Protección de Obras Civiles (Dirproc). 

Al respecto, Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, explica que actualmente los trabajadores sindicalizados deben efectuar de manera obligatoria aportes mensuales a sus sindicatos o federaciones, con el fin de que estos gremios realicen actividades sindicales en favor de sus afiliados, como asistencia legal o temas de protección social. 

"En algunos casos, el dinero es descontado de la planilla del trabajador por parte de la empresa y entregado a la mano de los dirigentes sindicales. Entonces, no se puede saber el uso real de los recursos que se entregan", manifiesta el especialista, quien agrega que los dirigentes que reciben el dinero pueden tener antecedentes policiales o judiciales. 

sumillas-(4).jpgToyama refiere que la medida anunciada por el Ejecutivo para bancarizar las cuotas sindicales es una forma de rastrear y controlar los aportes entregados por los trabajadores sindicalizados. "Debería haber una cuenta bancaria para que la empresa entregue el dinero que descuenta. Se trata de un mecanismo para combatir el alto índice de violencia e inseguridad que afecta a construcción civil", manifiesta. 

El especialista también menciona que si bien el monto del descuento depende del acuerdo entre los trabajadores y el sindicato, existen casos de aportes de S/. 10 semanales que se convierten en un apetecible botín para las mafias que han copado los sindicatos de construcción civil. "Con la bancarización, serán las autoridades encargadas en pedir el levantamiento del secreto bancario cuando crean conveniente conocer las personas que están manejando estos dineros", anota. 

Finalmente, Toyama señala que, independientemente de la voluntad de los sindicatos en aplicar esta medida, el Estado puede obligar a los gremios a implementarlo con el fin de mantener las normas de orden público en el país. Indica que otra medida podría ser la creación de un registro oficial de los trabajadores del sector de la construcción civil, con el fin de monitorearlos individualmente y evitar que continúe al alto nivel de violencia vinculado a esta actividad. "Este sector necesita una mayor formalización", concluye. 

¿Qué otras medidas se pueden implementar para reducir el nivel de violencia vinculada a los sindicatos de construcción civil?

 

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Toyama Miyagusuku
Socio del Estudio Miranda & Amado Abogados. Miembro de la Junta Directiva del Comité de RR.HH. de AMCHAM. Abogado, Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor del MBA de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios