Una de las modalidades de inversión más usadas en nuestro país es el de Asociaciones Público Privadas (APP), ya que permite la participación del sector privado en una obra de interés público. La agencia estatal Proinversión señala que las APP pueden clasificarse en autosostenibles y cofinanciadas.
APP autosostenibles
Son aquellos proyectos que, por lo general, no necesitan recurrir a financiamiento o garantías del sector estatal, de tal forma que son rentables con los ingresos propios del negocio.
En caso se necesitara algún tipo de garantías del Estado, estas no deben superar algunos límites, como: las garantías financieras no pueden ser mayores al 5% del costo total de inversión, mientras que las garantías no financieras debe tener una probabilidad de uso de recursos públicos no mayor al 10% para cada uno de los primeros cinco años de ejecución del proyecto.
Esta clase de APP no pasa por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), con lo cual se facilita su ejecución.
APP cofinanciadas
Son aquellas APP que requieren del cofinanciamiento o del otorgamiento o contratación de garantías financieras, o garantías no financieras que tengan una probabilidad significativa de demandar el uso de recursos públicos.
Proinversión explica que los proyectos que resulten clasificados como cofinanciados deberán cumplir con todos los requisitos y procedimientos establecidos en la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, la Ley del Sistema Nacional del Endeudamiento y sus modificatorias, así como demás normas correspondientes.
¿Quieres conocer más acerca de las diferencias entre las APP cofinanciadas y las APP autosostenibles? Inscríbete en el Diploma Internacional en Asociaciones Público Privadas de ESAN.
FUENTE CONSULTADA:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.