Aumentará demanda de energía renovable en los próximos años

Aumentará demanda de energía renovable en los próximos años

Marcelo Castillo, director de Regulación de Endesa España para Latinoamérica y profesor de la XXIV Semana Internacional de ESAN, conversó con Conexión ESAN acerca de la importancia de aplicar una política energética acorde con la necesidad de cada mercado.

Por: Conexión Esan el 26 Marzo 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Desde hace algunos años se advirtió que el mundo se encaminaba hacia una crisis energética. ¿Hoy, algunos países ya están empezando a sentir los estragos de una crisis?

La crisis energética en general depende de varios factores. En algunos países ha fallado el gas por un tema económico, como pasó en Argentina y Chile. También las sequías originan cortes de energía eléctrica, como en Chile. Asimismo, cuando hay sequías prolongadas en los mercados, a veces hay pocas inversiones y esto también produce crisis energética. 

En el caso del Perú, la demanda eléctrica está creciendo a un ritmo muy bueno de casi 9%. Por lo tanto, si hay buenas inversiones no debería haber crisis en el Perú. No obstante, si las leyes o las autoridades no estimulan esas inversiones, puede que más adelante haya un riesgo.

Tras el desastre de Japón se planteó la necesidad de utilizar energías renovables que no amenacen la salud ni el medioambiente.

Lo ocurrido en Japón puso en duda la idea de que la expansión mundial con energía limpia se podía hacer a través de centrales nucleares. Como se sabe, las energías limpias son las nucleares, hidráulicas, solares fotovoltaicas, eólicas, entre otras. 

Entonces, las nucleares, que no emiten CO2, eran como la salvación para el cambio climático en todos los mercados desarrollados como los europeos, Asia y Estados Unidos. Con el tsunami, la seguridad tembló en la central nuclear de Japón y varios países como Alemania dieron marcha atrás en sus programas nucleares y ahora han optado por otras tecnologías renovables. 

¿Muchos países ya están adoptando energías renovables?

Algunos. Existen muchos tipos de energías renovables. Si hablamos desde el punto de vista de sostenibilidad y de pocas emisiones están las centrales hidroeléctricas. Después, hay otras que son intermitentes como la solar, que, por ejemplo, cuando hay nubosidad, como es el caso de Lima, las centrales no funcionan. Las eólicas se venden mucho desde el punto de vista de política energética, pero cuando no hay viento no generan energía. En cuanto a costos, las más baratas son las hidráulicas y las más caras son las solares.

¿La inversión para cambiar de un sistema de energía tradicional a uno renovable es alta?

En el caso del Perú, si miramos sólo el costo, suponiendo que tenga un beneficio social porque no contamina, resultan más caras. El Perú es el país que tiene la tarifa más baja de la región porque tiene un gas de Camisea a un precio muy bueno. Entonces, todas las energías renovables, salvo la hidráulica, son más caras, aunque resulten más limpias que el gas natural en ciclos combinados, porque usan tecnología que no compite con los precios del Perú.

En Europa, que es un mercado muy grande, el precio de la energía es el doble que en el Perú. Entonces, ahí pueden desarrollarse las energías renovables, ya sea eólica o solar porque ya es un mercado caro. Por ejemplo, España tiene uno de los mercados más grandes de eólicas en el mundo y Alemania tiene el mercado más grande de fotovoltaicas.

¿En un corto plazo se prevé una mayor demanda de energías renovables?

La tecnología al final está madurando y las energías renovables son muy nuevas, tienen entre 5 y 10 años de antigüedad. Hoy los mercados están produciendo energías renovables y cada vez será más barata producirla. Estamos en pleno proceso mundial de abaratar las tecnologías renovables. 

Por ejemplo, la energía fotovoltaica, esos paneles que se ponen en los techos de las casas y que están de moda en todo el mundo, ha bajado a la mitad de precio en los últimos 5 años. Por lo tanto, son tecnologías que van mejorando con el tiempo. 

A nuestros lectores, ¿qué futuro le ve usted a las energías renovables en el Perú?

Esta entrada contiene una entrevista a:
Marcelo Castillo
Ingeniero Civil Industrial Eléctrico de la Universidad Pontificia Católica de Chile, con un post-grado de Dirección General en la escuela de negocio del IESE (España), especialización en Administración, Economía y Finanzas y en negocios de energía de electricidad y gas.
Profesor Internacional de la XXIV Semana Internacional de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios