La apuesta por los productos orgánicos

La apuesta por los productos orgánicos

Cacao, café, castaña y quinua son algunos de los productos nativos que necesitan mayor impulso. Antonio Brack, ex ministro de Ambiente y profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, afirma que estos bienes tienen gran demanda en el exterior, lo cual debemos aprovechar mejorando su calidad y productividad.

Por: Conexión Esan el 27 Junio 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

brack_productos_organicos.jpgEn 2008, cuando usted era ministro de Ambiente, mencionó que el futuro de la agricultura peruana estaba en los cultivos orgánicos. ¿Considera que ha habido avances hasta la fecha en ese proceso?

Al asumir el MINAM en 2008 y organizarlo, consideramos que una de las oportunidades del Perú en los mercados internacionales eran los productos orgánicos y naturales, cuya demanda es interesante en la Unión Europea, Japón, Canadá y otros países.

El Perú presenta avances interesantes tanto en exportaciones de estos productos (cerca de US$ 600 millones al año), con cerca de 45,000 productores organizados y con certificación internacional orgánica, y somos líderes en banano orgánico, cacao, café, castaña o nuez amazónica, tara, etc. Este rubro, si tuviera mayor apoyo oficial, podría convertirse en los próximos 10 años en un componente importante de las exportaciones agrarias y pesqueras.

¿En qué momento el Perú podría permitir el ingreso de la biotecnología o transgénicos?

El Perú tiene 10,000 años de experiencia en biotecnología tradicional y convencional, y somos por eso un banco genético mundial en diversidad de papas, tomates, cacao, frijoles, zapallos y otros cultivos nativos, además de camélidos andinos, cuy, pato criollo y cochinilla. Los OGM (organismos genéticamente modificados) son una pequeña parte de la biotecnología y que apenas tienen 30 años, y son un negocio de empresas que detentan las patentes.

Se ha impuesto una moratoria de 10 años para evaluar el tema y cómo va actuar el país en el futuro, al igual como Suiza, Nueva Zelanda y otros países, que apuestan precisamente por los productos naturales. Durante esta moratoria, el país debe evaluar las estrategias a seguir. Si tenemos 2,321 variedades de papas, que se cultivan desde el nivel del mar hasta más de 4,700 msnm, creo que es razonable evaluar este material y ver qué tenemos para mejorar en lugar de comprar OGM.

¿Cómo ve la promoción de los productos nativos como la quinua? La primera dama es la embajadora de este producto ante el mundo. ¿Es esto suficiente?

La promoción y el interés por la quinua se dan porque la ONU ha declarado el 2013 como el Año Internacional de la Quinua, y eso está muy bien. Lo que preocupa es que la demanda de la quinua va en aumento y los países andinos no producen más de 100,000 toneladas anuales. En EE.UU., en India y hasta en Australia se está mejorando el cultivo y nosotros podemos quedar al margen de los mercados si no mejoramos tecnologías y apoyamos a los pequeños productores de la sierra para producir más y competir.

Sin embargo, queda toda la gama de los granos andinos (cañihua, kiwicha, etc.) y de muchos otros productos de alto valor nutritivo. Hemos avanzado en los últimos 20 años en promocionar los productos peruanos con éxito, y se sigue haciendo. El asunto está en mejorar la calidad y la productividad.

sumillas_brack_productos_organicos.jpgA su entender, ¿cuál es el apoyo que necesita el agricultor peruano? Además, quisiera su opinión sobre algunas iniciativas legislativas para poner límites a la propiedad agrícola.

Uno de los problemas que poco se menciona es que el 81% de los predios agrarios del país, especialmente en la sierra, tiene menos de cinco hectáreas, y por eso la pobreza rural está en 50%. Mientras no se apoye a estos pequeños agricultores, la pobreza va a subsistir y las turbulencias sociales pueden incrementarse

Este tema es crucial. Los predios agrarios de más de mil o diez mil hectáreas son pocos y por eso soy de la opinión de que en lugar de discutir en limitar las extensiones agrarias se debe discutir el problema de los pequeños productores agrarios. Los predios que tienen más de 10,000 hectáreas no pasan de diez.

A nuestros lectores, ¿cuáles son las políticas que se deben implementar para mejorar la productividad y calidad de nuestros productos orgánicos?

Esta entrada contiene una entrevista a:
Antonio Brack
PhD en Ciencias Naturales en la especialidad de Ecología de la Universidad Julius Maximilian de Würzburg, Alemania. Ex Ministro de Ambiente. Trayectoria de 45 años dedicados a la investigación y conservación de la diversidad biológica del Perú y la Amazonía.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios