Apple vs. Google, en la batalla de los smartphones

Apple vs. Google, en la batalla de los smartphones

Desde el lanzamiento del iPhone, el negocio de teléfonos inteligentes no ha dejado de crecer y ser uno de los más rentables. Según la consultora Analysys Mason, para el 2014 habrá 1,700 millones de dispositivos.

Por: Conexión Esan el 15 Noviembre 2010

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

android-vs-iphone.jpg Nokia, Apple, RIM son los mayores fabricantes, pero Google y su sistema operativo empieza a hacerles sombra.

En tan solo unos años, los smartphones han cobrado protagonismo. En el mercado de móviles, Apple ya es el cuarto fabricante en ventas. Ellos desplazaron a Research In Motion (RIM), fabricante canadiense de los populares BlackBerry. El Top 5, tiene en el primer lugar a Nokia, seguido por Samsung y LG. Sin embargo, su crecimiento se ha desacelerado o contraído en el caso LG. Las cifras hablan de teléfonos inteligentes que van desplazando a los aparatos móviles tradicionales.

Pero el mercado de smartphones no solo tiene que ver con los fabricantes. El otro terreno son los sistemas operativos. En este caso, entra a tallar una de las grandes empresas de tecnología de la actualidad: Google con el sistema operativo denominado Android.

El sistema de Google se encuentra en varios móviles de diferentes marcas. Por ello, en tan solo dos años ya es el segundo mayor sistema operativo para celulares (incluyendo smartphones y móviles tradicionales) en el mundo con el 17 por ciento de participación. Estos datos los brinda un estudio elaborado por Canalys. El estudio también ratifica al sistema de Nokia, Symbian, como el primero en el mercado. Apple y RIM, con sus respectivos sistemas, son 3ro y 4to en la lista.

grafico-smarthphones.jpgFuente: IDC

En medio de ventas, porcentajes, crecimientos y desaceleraciones se ha generado un especial enfrentamiento. Apple y Google son los protagonistas defendiendo cada uno de ellos la forma como desarrollan su negocio de smartphones. Cerrado vs Abierto o como lo llamó Steve Jobs, en una sorpresiva aparición en la última teleconferencia de reporte financiero de Apple, Fragmentación vs. Integración.

Apple, que fabrica el popular iPhone, ha dotado a su equipo con el iOS. Un sistema que no puede ser usado por otros fabricantes. De esa forma, se ha desarrollado y hasta el momento ha conseguido buenos resultados.

Por otra parte tenemos al Android, el sistema de Google "multimarca" que es usado actualmente en teléfonos fabricados principalmente por HTC y también por Samsung, LG y Motorola. Cada fabricante modifica el sistema de Google y lo presenta de forma personalizada. Allí nace la principal crítica a Android. Pero a la vez es defendida por todos aquellos que gustan de los beneficios de un software libre.

Detrás de las ventas de móviles y el uso del software, Apple y Google buscan otras formas de generar ingresos. Los de la manzana llevan la ventaja con su app store, itunes y con el nuevo y criticado sistema de publicidad iAd. Google también tiene un market de aplicaciones, pero en cuanto a anuncios aún no tiene establecido su sistema aplicado a móviles. Aunque, hace un año ya dio el primer paso con la compra de AdmMond en el 2009, empresa dedicada a la publicidad en teléfonos inteligentes. Además, hay que tener en cuenta que Google son los líderes en publicidad en internet con adwords y adsense y su desarrollo ahora en móviles no debería ser muy complicado,  teniendo la experiencia que ellos tienen.

Para Peter Yamakawa, profesor de ESAN, aparte de las estrategias de negocio y el marketing, existen tres elementos tecnológicos claves en la competencia por la supremacía de los "Smartphones": el dispositivo, el sistema operativo y las aplicaciones. Dichos elementos son inseparables, pero debe considerarse que para el usuario las piezas fundamentales son la disponibilidad y relevancia de las aplicaciones.

"Desde la perspectiva de los desarrolladores de aplicaciones existe un problema debido a la fragmentación que se presenta en la industria por  la gran variedad de dispositivos, tamaños de pantalla, chips y diferentes funcionalidades", explica el profesor Yamakawa. "En ese sentido, Apple ha realizado una propuesta muy atractiva al lograr escalabilidad para sus diferentes dispositivos móviles, es decir, una aplicación creada para el iPhone no necesita mayores cambios para poder funcionar en el iPad, lo cual es muy atractivo para los desarrolladores", añade.

El catedrático, al referirse al Android, menciona que el hecho de poder ser utilizado y personalizado por cualquier fabricante de dispositivos, da como resultado diferentes versiones de Android e incrementa la fragmentación. Ello implica que los desarrolladores deben preocuparse de que sus aplicaciones funcionen en todas las versiones del software. "Es un reto para Google crear un común denominador para Android que resulte en una alternativa escalable para los desarrolladores", comenta el profesor.

"No es tan simple identificar quién será el ganador entre estos dos gigantes, depende de sus movimientos futuros y de la percepción del mercado, quién será el verdadero juez. Lo que sí pienso, es que el BlackBerry tiene que preocuparse,  porque puede ser el gran perdedor", concluye Peter Yamakawa.

¿Qué modelo de negocio triunfará? Esta situación hace recordar a lo sucedido a finales de los 80's y principios de los 90's, teniendo como protagonista a la misma Apple y al mismo Steve Jobs. En ese entonces su rival era Microsoft y su sistema que podía instalarse en diferentes hardwares. Cosa que no sucedía en Apple, software y hardware iban de la mano. Hay que mencionar también que en este entonces, Apple no contaba con el dinero de ahora, más de 50,000 millones de dólares en efectivo, y que Steve Jobs guarda ya que sabe que habrá una oportunidad estratégica para tomar ventaja.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios