Nuestro país posee la quinta economía en América Latina y El Caribe con el mejor entorno para desarrollar Asociaciones Público Privadas. Así figura en el Infrascopio 2017, estudio elaborado por The Economist Intelligence Unit (EUI). Con este panorama alentador, antes de iniciar un tipo de proyecto en el que empresas privadas y el Estado unen esfuerzos, es importante conocer cómo se clasifican las APP y en qué principios se basan. Estas se dividen en dos clases:
De acuerdo con ProInversión, un proyecto de Asociación Público y Privada debe comprender cinco principios fundamentales. El primero es el valor por dinero, el cual indica que un servicio público deberá ser gestionado por aquella entidad privada que ofrezca la mejor calidad en relación al costo. Así, estará orientado a optimizar la satisfacción de los usuarios.
El segundo principio es la transparencia, que señala que toda información designada a la toma de decisiones del proyecto debe estar a disposición del ciudadano de a pie. El tercer principio es la competencia, que promueve una licitación legal y adecuada para elegir a la mejor empresa privada. El cuarto principio es el de asignación adecuada de riesgos, para lo cual se destina la mayor capacidad de riesgos a una compañía que tiene realmente la suficiencia para gestionarlos.
Por último está la responsabilidad presupuestal. Es necesario considerar que el Estado tenga la capacidad de pago para los compromisos financieros en el proyecto. La finalidad es no comprometer las finanzas estatales que perjudiquen a las personas ni a las instituciones.
En el Perú, los gobiernos regionales y locales, entre otras entidades estatales, están abiertas a trabajar con el sector privado para el beneficio de los ciudadanos. Por ello se necesitan profesionales especializados en APP que puedan garantizar un contrato óptimo y legítimo antes de desarrollar un proyecto, basándose en los principios de cada clasificación.
Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Asociaciones Público Privadas en ESAN.
Cámara de Comercio de Lima. "Perú con mejor entorno favorable para alianzas público-privadas".
Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). Asociaciones Público Privadas.
Ministerio de Economía y Finanzas. "Clasificación y Origen de Proyectos".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.