APP cofinanciadas y autosostenibles: los principios entre cada clasificación

APP cofinanciadas y autosostenibles: los principios entre cada clasificación

Para gestionar correctamente un proyecto de APP, es importante conocer en qué se basa cada una de sus dos clasificaciones. De este modo será posible desarrollar un contrato adecuado.

Por: Conexión Esan el 16 Abril 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Nuestro país posee la quinta economía en América Latina y El Caribe con el mejor entorno para desarrollar Asociaciones Público Privadas. Así figura en el Infrascopio 2017, estudio elaborado por The Economist Intelligence Unit (EUI). Con este panorama alentador, antes de iniciar un tipo de proyecto en el que empresas privadas y el Estado unen esfuerzos, es importante conocer cómo se clasifican las APP y en qué principios se basan. Estas se dividen en dos clases:

APP autofinanciada

  • Los flujos de ingresos son suficientes para autosustentarse y recuperar la inversión con el tiempo.
  • Están financiadas por las tarifas que los propios usuarios pagan. Por ello, no se requiere de recursos públicos para saldar la deuda que la compañía adquiere con el proyecto.
  • Un ejemplo es la creación de una vía ferroviaria con un tren para el transporte público. Los usuarios, entonces, pagarán un boleto para transportarse y con este dinero se recuperaría la inversión.
  • En caso se necesiten garantías financieras por parte del Estado, las probabilidades de que se requieran deben ser casi o totalmente nulas. Esto debe estar estipulado en el contrato.
  • Una garantía mínima no debe superar el 5 % del total del costo de inversión de la obra que la empresa privada realizará. Esto no incluye costos variados, como el mantenimiento, operación o procesos complementarios.

APP cofinanciada

  • Se trata de un proyecto cuyo flujo de ingresos no es suficiente para recuperar o sostener la inversión que se destinó al mismo. Por ello, requiere de la participación y los recursos del Estado.
  • En este caso, las garantías de financiamiento por parte del Estado deben poseer una probabilidad muy alta. Es casi o totalmente seguro que se necesitará de un apoyo, proceso o programa estatal que potencie la recuperación de las inversiones.
  • Por ejemplo, cobrar impuestos a los contribuyentes luego de la construcción de un depósito municipal y planta de reciclaje, en pro de la comunidad.
  • En el contrato también debe estar establecido qué clase de recursos se utilizarán. Algunos de ellos pueden ser los arbitrios, aportes a EsSalud, entre otros.

Los principios comunes entre ambas clasificaciones

De acuerdo con ProInversión, un proyecto de Asociación Público y Privada debe comprender cinco principios fundamentales. El primero es el valor por dinero, el cual indica que un servicio público deberá ser gestionado por aquella entidad privada que ofrezca la mejor calidad en relación al costo. Así, estará orientado a optimizar la satisfacción de los usuarios.

El segundo principio es la transparencia, que señala que toda información designada a la toma de decisiones del proyecto debe estar a disposición del ciudadano de a pie. El tercer principio es la competencia, que promueve una licitación legal y adecuada para elegir a la mejor empresa privada. El cuarto principio es el de asignación adecuada de riesgos, para lo cual se destina la mayor capacidad de riesgos a una compañía que tiene realmente la suficiencia para gestionarlos.

Por último está la responsabilidad presupuestal. Es necesario considerar que el Estado tenga la capacidad de pago para los compromisos financieros en el proyecto. La finalidad es no comprometer las finanzas estatales que perjudiquen a las personas ni a las instituciones.

En el Perú, los gobiernos regionales y locales, entre otras entidades estatales, están abiertas a trabajar con el sector privado para el beneficio de los ciudadanos. Por ello se necesitan profesionales especializados en APP que puedan garantizar un contrato óptimo y legítimo antes de desarrollar un proyecto, basándose en los principios de cada clasificación.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Asociaciones Público Privadas en ESAN.

Fuentes:

The Economist Intelligence Unit. The 2017 Infrascope. Evaluating the environment for public-private partnerships in Latin America and the Caribbean.

Cámara de Comercio de Lima. "Perú con mejor entorno favorable para alianzas público-privadas".

Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). Asociaciones Público Privadas.

Ministerio de Economía y Finanzas. "Clasificación y Origen de Proyectos".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios