Entre las principales métricas y analíticas empleadas para el comercio electrónico se encuentran:
Coste de adquisición de cliente (CAC): esta métrica nos permite determinar cuánto gasta la empresa en estrategias de captación por cada cliente que logra. Por ejemplo: si en un año la empresa invierte S/ 10,000 en estrategias de captación y capta 350 clientes, el CAC sería de S/ 28.57. Se recomienda mantener este ratio lo más bajo posible pues afecta al margen de beneficio.
Ratio de conversión: expresa el porcentaje de usuarios que realiza una compra en relación al tráfico total en la web de la empresa. Cuanto más alto sea el ratio significa que más personas que visitan el website acaban comprando. Se trata de una de las métricas más representativas en la medida que refleja el objetivo final de un portal de comercio electrónico.
Ratio de abandono del carrito de compra: este indicador nos permite saber cuántas personas que inicialmente tuvieron la intención de comprar desistieron de ello en el camino. Evidentemente cuanto más bajo sea este ratio, mejor. No obstante, este ratio no nos explica las razones por las cuales cada cliente abandonó el carrito de compras. Si el abandono resulta ser un porcentaje alto es importante encontrar las razones por las cuales los clientes no terminan de efectuar la compra, para tomar decisiones al respecto.
Valor promedio del carrito: esta métrica, también conocida como Average Order Value (AOV), permite saber el valor monetario promedio de cada venta. El interés de la empresa será mantener este ratio en un nivel alto.
Si determinamos que la mayoría de las transacciones individuales son en montos muy pequeños, entonces necesitaremos captar un número mayor de clientes para aumentar nuestras ventas.
Valor del ciclo de vida del cliente o Lifetime Value (LTV): esta métrica indica las diferencias entre la cantidad de dinero que gasta un consumidor en la tienda virtual y el coste de adquisición de dicho consumidor (CAC). En consecuencia cuanto mayor sea el valor del ciclo de vida del cliente, mejor. Por ejemplo, si un cliente gastó S/ 100 en tres compras distintas y la empresa gastó S/ 40 para atraer a ese consumidor a la tienda online, entonces el valor del ciclo de vida del cliente sería de S/ 60.
Se recomienda que una vez logrado que un cliente haga una compra, lo animemos a seguir comprando empleando para ello diferentes técnicas de afiliación y ofertas. Porque una vez captado el cliente debemos tratar de aumentar su consumo para amortizar el gasto efectuado en captarlo.
Si el LTV es bajo, significa que la mayoría de clientes compra una vez y no regresan. En cambio, si el LTV es alto y va en aumento, significa que cada vez hay más clientes que vuelven a comprar.
El análisis de los resultados de estas métricas nos permitirán tener una idea de lo que ocurre con nuestra tienda online. Además, estas herramientas nos abren la posibilidad de tomar decisiones acertadas para llevar el portal de comercio electrónico al éxito.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Introducción al análisis web para el comercio electrónico", publicado por el website Geotrust.
Artículo "Las principales Métricas y Analíticas para el comercio electrónico", de Pedro Pablo merino, publicado por el website E-commerce News.
¿Deseas saber más acerca de la analítica web para el comercio electrónico? Inscríbete en el PEE en Comercio electrónico de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!