Análisis financiero y medición de la creación de valor

Análisis financiero y medición de la creación de valor

El análisis financiero contribuye a determinar cuánto ha crecido la empresa, utilizando conceptos como valor para contar con un indicador objetivo y totalmente medible que represente las decisiones tomadas por los gerentes sobre el manejo de la compañía.

Por: Conexión Esan el 21 Noviembre 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El análisis financiero de una empresa se basa en un conjunto de indicadores que tienen como entrada de datos su contabilidad. Estos indicadores brindan una visión objetiva del desempeño de una empresa, sobre todo si se comparan año a año, a diferencia de los estados financieros que solo representan una fotografía del momento. Entre estos indicadores, algunos ayudan a determinar si la empresa ha generado o no valor durante un período determinado.

Se dice que una empresa genera valor cuando la rentabilidad económica de la misma ha sido superior al costo de los recursos económicos utilizados durante un período. A diferencia de la utilidad neta, indicadores como el Economic Value Added (EVA) utilizan flujos de caja para determinar, con mayor precisión, cómo ha sido el desempeño de la empresa y cuál ha sido el resultado real de las acciones y decisiones de los gerentes.

La creación de valor, por otro lado, tiene estrecha relación con las expectativas de la empresa, su visión y misión, y los objetivos de los gerentes, lo que termina relacionándola más con el futuro.

El análisis financiero relacionado con la creación de valor provee además información relevante para la compra y venta de empresas. Una compañía es comprada no sobre la base de la valorización de sus activos y pasivos, o de la utilidad obtenida en años anteriores, sino en función a su capacidad de generar valor y sus expectativas de rentabilidad y ganancias en función de los recursos utilizados.  

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "El valor económico agregado (EVA) en el valor del negocio", por Federico Li Bonilla, publicado en Revista Nacional de Administración, 1 (1), pp 55 - 70, enero - junio 2010.  

¿Deseas saber más acerca de análisis financiero y medición de la creación de valor? Inscríbete en el curso Contabilidad financiera gerencial del PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios