El presente estudio tiene como objetivo principal determinar las variables de las condiciones de la educación primaria en el Perú que tienen mayor impacto sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes en Comprensión Lectora y Matemática.
El Ministerio de Educación (Minedu), para cumplir con sus funciones, requiere sistemas integrados capaces de proporcionar datos, información y conocimiento de calidad, oportuno y pertinente a cada uno de los niveles de toma de decisión. En concordancia con ese mandato, el Minedu cuenta en la actualidad con un conjunto de sistemas de información, aunque estos no se encuentran debidamente integrados.
Considerando que la integración de sistemas requiere mucho tiempo y considerables recursos, esta investigación propone una alternativa que permita realizar actividades de seguimiento de políticas educativas, focalizada en la educación primaria, utilizando recursos de información actualmente disponibles en el Minedu, como el Censo Escolar y la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), que brindan datos nacionales, provinciales, distritales y por institución educativa, lo que no siempre es posible con otras fuentes de datos. Ambas fuentes de datos servirán como insumos para la construcción de un modelo econométrico que tenga los indicadores educativos del Censo Escolar como variables explicativas y los resultados de la ECE como variables explicadas. De esta manera, permitirá establecer un conjunto reducido de indicadores educativos que demuestren ser los de mayor impacto en el logro de aprendizajes.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.