El presente estudio tiene como objetivo principal determinar las variables de las condiciones de la educación primaria en el Perú que tienen mayor impacto sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes en Comprensión Lectora y Matemática.
El Ministerio de Educación (Minedu), para cumplir con sus funciones, requiere sistemas integrados capaces de proporcionar datos, información y conocimiento de calidad, oportuno y pertinente a cada uno de los niveles de toma de decisión. En concordancia con ese mandato, el Minedu cuenta en la actualidad con un conjunto de sistemas de información, aunque estos no se encuentran debidamente integrados.
Considerando que la integración de sistemas requiere mucho tiempo y considerables recursos, esta investigación propone una alternativa que permita realizar actividades de seguimiento de políticas educativas, focalizada en la educación primaria, utilizando recursos de información actualmente disponibles en el Minedu, como el Censo Escolar y la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), que brindan datos nacionales, provinciales, distritales y por institución educativa, lo que no siempre es posible con otras fuentes de datos. Ambas fuentes de datos servirán como insumos para la construcción de un modelo econométrico que tenga los indicadores educativos del Censo Escolar como variables explicativas y los resultados de la ECE como variables explicadas. De esta manera, permitirá establecer un conjunto reducido de indicadores educativos que demuestren ser los de mayor impacto en el logro de aprendizajes.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.