Algunas consideraciones para afrontar el riesgo psicosocial en la empresa

Algunas consideraciones para afrontar el riesgo psicosocial en la empresa

Es importante que toda organización tenga en cuenta que cada evento adverso que se presente, dependiendo de su magnitud, generará una correspondiente carga psicológica y emocional en las personas.

Por: Conexión Esan el 05 Octubre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La organización debe saber anticiparse a los niveles de estrés y tensión que puedan experimentar tanto el personal de la empresa como la población de la zona de influencia. Para ello debe planificar este aspecto con antelación en las estrategias de comunicación a utilizar durante la emergencia para procurar la calma y alivio del público.

El comportamiento de las personas durante una crisis

Algunas reacciones frecuentes experimentadas por las personas ante los desastres, sean estos de origen natural o humano, son:

  • Negación: las personas rechazan las instrucciones de las personas encargadas de la seguridad y se rehúsan a creer que están ante una crisis o que se encuentran en situación de riesgo.
  • Aislamiento: las personas se separan del grupo al que suelen estar cercano físicamente.
  • Parálisis: las personas afectadas tienden a no saber qué hacer ante los hechos. También se dan casos graves de parálisis física.
  • Comportamientos irracionales: hay casos en que las personas afectadas destruyen cosas, gritan, hablan incoherencias e incluso agreden a otros.

Aspectos a tomar en cuenta

Durante una situación de peligro o una emergencia, las personas perciben la información de distinta forma que durante situaciones normales. Es posible que exageren sus mecanismos de respuesta ante la información que se les proporcione.

Asimismo, la misma información puede incidir de manera diferente en los diferentes públicos hacia los que se emite. En una situación crítica, las personas pueden entender mejor los mensajes con señas o imágenes que con palabras.

Consecuencias emocionales de las crisis

Las situaciones traumáticas que las personas afrontan en una crisis generan una importante carga emocional que es importante canalizar para que la persona se recupere y así mantenga un estado emocional equilibrado.

Durante una crisis las personas pueden ser afectadas de diversas maneras y en distintos grados. Incluso aquellas personas que son o aparentan ser emocionalmente más fuertes pueden sucumbir súbitamente ante eventos impactantes.

La Asociación Americana de Psiquiatría señala que el estrés puede presentarse cuando la persona experimentó, fue testigo o fue confrontada con un evento o serie de eventos donde hubo muerte o peligro de muerte, heridas serias, o amenazas a la integridad física de sí mismo o de otras personas.

Ante un evento traumático, la reacción de la persona incluye miedo, horror o sentirse inútil. El estrés o trauma puede ser superado por la mayoría de las personas en unas pocas semanas sin tratamiento alguno. Sin embargo, otras personas necesitarán apoyo socioemocional y de un tiempo mayor para poder superarlo.

FUENTE CONSULTADA:

"Manual de gestión de riesgos de desastres para comunicadores sociales", publicado por la Unesco.

¿Deseas saber más acerca de cómo afrontar el riesgo sicosocial en la empresa? Inscríbete en el PEE en Gestión preventiva de los riesgos psicosociales en las empresas de ESAN.

 

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios