El auge de la economía brasileña en los últimos años ha sido reconocido en todos los ámbitos y le ha concedido a este país vecino un nuevo estatus en el escenario internacional.
Según Mauricio Montoro, politólogo y profesor de Relaciones Internacionales en la Fundación Getulio Vargas de Río de Janeiro, esto se debería a la combinación de tres factores:
El crecimiento de su economía, que es la sexta más grande del mundo; su estabilidad democrática en una región de Latinoamérica donde esto no es común e incluso no lo ha sido en la historia brasileña y, por último, que ese crecimiento en democracia ocurre con inclusión social.
"Hay 40 millones menos de pobres que hace 10 años, y aunque todavía hay mucha desigualdad, ésta está disminuyendo constantemente desde hace 15 años. En suma, esa conjugación de factores brinda a Brasil una estabilidad internacional como potencia en ascenso", comenta Montoro.
En el 2010, la economía brasileña creció 7.5% y creó un millón de empleos estables. El año pasado habría crecido en 3.5%. De acuerdo al último reporte del Centro de Investigación Económica y de Negocios (CEBR), de Inglaterra, la economía de Brasil se coronó como la sexta mayor del mundo, desplazando de dicha ubicación nada menos que al poderoso Reino Unido.
Recordemos que Brasil es el mercado más grande de esta parte del mundo y tiene un potencial inmenso. Sus más de 150 millones de consumidores representan un mercado lleno de oportunidades.
Las exportaciones peruanas al Brasil han crecido significativamente en los últimos 10 años. Entre enero y agosto de 2011 los envíos a este mercado crecieron 80.77%, al registrar un valor total de US$ 919 millones. Este crecimiento se basa en las exportaciones no tradicionales, destacando los envíos de textiles.
Las oportunidades de negocio para el Perú incluyen, además de los textiles, toda la producción agraria en general, especialmente productos como ajos, zanahoria, aceituna y leche.
En julio del año pasado, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), conjuntamente con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), presentó la Guía práctica para exportar a Brasil a los estados de Acre, Mato Grosso, Rondonia y Amazonas, mercados que brindan importantes oportunidades para la oferta exportable peruana, principalmente de alimentos, textiles y materiales para la construcción.
Este manual preparará a los empresarios peruanos a comprender los requerimientos técnicos y comerciales del mercado brasileño, ya que desarrolla aspectos como la estructura arancelaria, regulaciones y requisitos aduaneros y de comercio. También señala la situación del mercado de bienes y servicios, y además cuenta con una lista de contactos comerciales.
En diálogo con Conexión ESAN, el profesor del Diplomado Internacional en Comercio Internacional de ESAN, Julio Chan, señaló que así como el Perú desde los años 90 mira al Asia-Pacífico, desde este siglo hemos dejado de darle la espalda a Brasil. "Con este gigante tenemos por aprovechar, en el marco de la ALADI, un acuerdo de complementación económica. De este gran mercado, es lógico concentrarnos en los compradores fronterizos, como bien lo propone el Mincetur", refirió.
Chan añadió que las carreteras interoceánicas, con sus ejes norte, centro y sur, que conectan nuestros principales puertos con los estados fronterizos brasileños, son la herramienta principal para ello y para hacer de nuestro país el hub comercial y de servicios entre Sudamérica y el Este asiático.
¿Qué otras oportunidades de negocio ve usted que se pueden aprovechar en Brasil?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!